Aemet

Fotografía de Miguel Ángel López, presidente de Aemet.EFE/Aemet

DÍA METEOROLOGÍA

Miguel Ángel López (Presidente Aemet) : En predicción, “el factor humano es el recurso más valioso”

Publicado por: Redacción EFEverde 22 de marzo, 2022 Madrid Fuente: AEMET

Las predicciones meteorológicas aciertan cada vez más y a día de hoy, la exactitud de una predicción a 7 días es la misma que hace una década a 2-3 días señala, en una entrevista con Efe, el presidente de la Agencia de Meteorología (Aemet), Miguel Ángel López, para quien los avances en observación y supercomputación lo hacen posible, aunque, “el factor humano sigue siendo el recurso más valioso”.

En el caso concreto de las DANAS o gotas frías, uno de los fenómenos adversos que más suele afectar a regiones españolas, son también “mucho más predecibles hoy en día”, por la mejora de los modelos numéricos y el mayor conocimiento científico de los procesos físicos implicados, incide López en el marco del Día Meteorológico Mundial que se celebra mañana.
Miguel Ángel López (Madrid, 1954) aboga por una información meteorológica veraz y cuidadosa, para no generar excesiva alarma, pero a la vez ser capaces de transmitir, en el caso de fenómenos adversos, la gravedad de la situación prevista y permitir que todas las personas puedan tomar medidas de autoprotección.
Durante la entrevista López, presidente de la Aemet desde 2013, responde además a otros temas de la actualidad como, el déficit de precipitación, predicción probabilística y el papel de los medios de comunicación en la meteorología.

 

Pregunta.- ¿Los fenómenos meteorológicos extremos en España, se han incrementado o es solo una falsa percepción?

Respuesta.- La tendencia al aumento de fenómenos meteorológicos extremos es a largo plazo, si bien ya observamos un ligero descenso de la precipitación en nuestras latitudes. Esta precipitación está más concentrada, es decir, tiene un carácter más torrencial, en el este peninsular, donde se nota que los días con precipitaciones más intensas son ahora más frecuentes en el Mediterráneo, y el total de lluvia que cae en esas jornadas también ha aumentado. A la vez, en zonas del sur peninsular los períodos secos son más largos.
También está cambiando la distribución estacional de las lluvias. Si hace unas décadas era la primavera la estación más lluviosa en amplias zonas del este peninsular, ahora gana terreno el otoño, estación tradicionalmente más lluviosa a orillas del Mediterráneo, es decir, es como si ese carácter más lluvioso del otoño ganase terreno hacia el interior oriental peninsular.
En las temperaturas sí se nota más claramente un incremento de los impactos: las olas de calor, en la última década, han duplicado su número respecto décadas anteriores. Además, las más intensas se han producido en los últimos años.

P.– ¿En unos años las predicciones serán probabilísticas?
R.- Hasta hace unos años todo era predicción determinista, pero la atmósfera no tiene una solución concreta, determinada y exacta debido a su carácter “caótico”. Pequeñas variaciones o pequeñas oscilaciones de las observaciones traen diferencias en la predicción muy grandes debidas a la propia resolución de las ecuaciones físicas. Hoy en día es matemática y físicamente imposible dar una respuesta exacta con un 100% de precisión, por eso “la predicción probabilística es el presente y el futuro”.

P.- ¿Cómo plantear dicha predicción a una sociedad, de momento, no tan especializada?
R.- El público está acostumbrado a recibir una predicción determinista, con afirmaciones tajantes del estilo «mañana no lloverá en Almería». Pero, con mucha pedagogía, hemos de explicar a la sociedad que una predicción probabilística es mucho más “honesta”, pues se ajusta más a los diferentes modelos matemáticos de predicción del tiempo y da una idea de la incertidumbre que existe en el pronóstico.
Si cambiamos la afirmación de que, como ejemplo, “mañana hay un 20 % de probabilidades de que llueva en Almería”, la información que damos es mucho mayor, y dejamos en el receptor la toma de decisiones. Lo más probable es que no llueva y en función de la actividad planificada, puede ser una buena idea arriesgarse o aplazarla.
Es importante trasladar una predicción probabilística, aunque pueda parecer lo contrario, es más completa que una determinista de «sí llueve/no llueve». Tenemos que esforzarnos en hacerla más comprensible, explicando más y mejor qué significan esos términos y cuidar mucho el mensaje, pues en ocasiones es difícil llegar a todos y transmitir una situación compleja; nos adaptamos a una sociedad en constante cambio.

P.- Preocupa el déficit de precipitación en España, si tenemos en cuenta que el valor medio de las precipitaciones es un 32 % menos que el valor normal correspondiente a dicho período?
R.- Hasta el 28 de febrero de 2022, el año hidrológico actual había sido el segundo más seco de la serie histórica, cuyo arranque data de 1961. Tan solo los cinco primeros meses del año hidrológico 1998-1999 fueron más secos que los actuales. Estamos con una media de agua embalsada del 44% (más, teniendo en cuenta las lluvias de la última semana), frente a un 57,5% de media.
Entre octubre de 2021 y febrero de 2022 cayeron en España unos 202 l/m², valor inferior en un 42 % al normal. Pero con las lluvias de marzo, ese porcentaje ha mejorado. De todas formas, para revertir por completo la situación deberíamos tener una primavera bastante más lluviosa de lo normal que pueda compensar la falta de lluvias del otoño e invierno.

P.- ¿Cuál cree que es el papel que deben jugar los medios de comunicación, para transmitir una información de manera precisa y veraz?
R.-Es una adaptación constante. Hoy la información fluye de manera casi inmediata y por múltiples canales (RRSS, Internet, plataformas audiovisuales…) y de distintas fuentes, oficiales y no oficiales. Nos tenemos que adaptar a las nuevas tendencias y tecnologías. El mensaje visual multimedia es muy importante para llegar a una mayor audiencia y para hacer comprensible el mensaje. Es esencial su congruencia ya que al haber acceso a mucha información, el público puede llegar a estar abrumado y confundido. El mensaje oficial de AEMET está coordinado con las demás fuentes oficiales europeas (ECMWF, EUMETSAT principalmente), por tanto el origen de la información es muy importante tenerlo en cuenta. Hay fuentes no oficiales cuya información ha de tomarse con mayor precaución. Hoy en día cualquiera puede difundir información meteorológica no oficial y el público puede no saber diferenciarla correctamente. Es muy importante remitirse a los canales oficiales para obtener una información precisa y con garantías.
En general, los medios de comunicación transmiten la información meteorológica de forma adecuada, tanto por parte de los comunicadores especializados (hombres y mujeres del tiempo) como por los medios generalistas, aunque es cierto que en ocasiones se puede tender a exagerar el mensaje, especialmente en los titulares, quizás para lograr un mayor número espectadores. Hemos de ser especialmente cuidadosos para no generar excesiva alarma, pero a la vez ser capaces de transmitir, en el caso de que se prevean fenómenos adversos, la gravedad de la situación prevista, para permitir que todas las personas puedan tomar medidas de autoprotección. Para obtener la información más veraz, los medios de comunicación cuentan con la Agencia Estatal de Meteorología, fuente oficial y encargada de la activación de los avisos por fenómenos meteorológicos adversos contemplados en el Plan Meteoalerta, cuya difusión se realiza por muy diversos canales y en constante coordinación con las autoridades nacionales, autonómicas y locales. Los canales oficiales de difusión de la información son muy robustos y con protocolos perfectamente establecidos y de probada eficacia.EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.