Barcelona, 18 sep (EFE).- Distribuir 1.000 plantas de fresas por los diez distritos de Barcelona para medir los contaminantes que recogen sus hojas es una de las actividades incluidas en el Park(ing) Day 2019, acto que dará el pistoletazo de salida el próximo viernes a la Semana Mundial de Acción por el Clima.
Más de 60 entidades, coordinadas por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), ocuparán el próximo viernes 120 plazas de aparcamiento en la capital catalana, en el Park(ing) Day, que se celebra en 200 ciudades de todo el mundo para reivindicar una reducción de la contaminación por el tráfico de vehículos y nuevos modelos de ciudades centradas en las personas y el medio ambiente.
La acción pretende transformar plazas públicas de aparcamiento en parques, jardines y otras formas de espacio público.
Este año, el Park(ing) Day de Barcelona tendrá lugar el 20 de septiembre, coordinada por el ISGlobal, un centro impulsado por la Caixa, y contará con la colaboración de la cooperativa Espai Ambiental y el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona.
“Barcelona es la ciudad europea con más densidad de vehículos por kilómetro cuadrado y es una las cinco ciudades más contaminadas de Europa, superando los valores máximos de protección de la salud que establece la OMS”, ha destacado Eva Vilaseca, organizadora de la iniciativa y miembro de la cooperativa Espai Ambiental.
“Son necesarias acciones para la transición ecológica de las ciudades. Necesitamos modelos de ciudades que dejen el ‘cochecentrismo’ y pongan al peatón en el centro, que fomenten la movilidad activa y sostenible y creen espacios amigables para las personas”, ha añadido.
En la edición de este año las más de 60 entidades participantes organizarán 70 instalaciones, 30 más que el año pasado, en las 120 plazas de aparcamiento que ocuparán.
Una de las novedades de esta edición es el inicio del proyecto “Vigilantes del Aire” en Barcelona, en el que se distribuirán un millar de plantas de fresas en la ciudad para analizar los contaminantes de cada barrio.
“Las plantas son pequeñas estaciones de monitoreo de la contaminación ambiental“, ha comentado Raül Toran, organizador de la iniciativa y divulgador científico de ISGlobal.
“Con el tiempo, en sus hojas se acumulan partículas del aire y aplicando técnicas biomagnéticas podemos identificar qué compuestos se acumulan en las hojas y analizar la concentración de contaminantes en el aire de la ciudad”, ha detallado.
Según Toran, estudios previos han demostrado que la concentración de contaminantes en las hojas de las plantas se correlaciona con el volumen de tráfico de coches, trenes o tranvías.
Las hojas serán analizadas en el laboratorio para obtener la cantidad de partículas magnetizables depositadas sobre ellas y una vez identificados los contaminantes, los organizadores analizarán la concentración a nivel local por las diferentes calles y barrios de Barcelona y compartirán un mapa de la distribución espacial de la contaminación relacionada con el tráfico en la ciudad.
Entre las actividades que se organizarán también destaca una ‘Estación del Reciclaje’, en la Avenida Vilanova, en la que mediante el pedaleo colectivo de ocho bicicletas se activará una máquina que dará el primer paso en la cadena del reciclaje: el triturado.
También organizarán un concierto de Utopia Trio en la calle Parlament, y un taller sobre reciclaje de tejidos en la calle Calàbria, en el que enseñarán cómo dar una segunda vida a la ropa.
La organización también ha planeado varias rutas en bicicleta por la ciudad para conocer de cerca todas las instalaciones previstas. EFE
fjn/pll/sc