erupción del volcán Fogo en Cabo Verde.

Involcan realiza una misión de vigilancia volcánica en isla Brava en Cabo Verde. EFE/Isabel Marques

VOLCANES INVOLCAN

Misión de vigilancia volcánica de Involcan en una isla de Cabo Verde

Publicado por: Redacción EFEverde 20 de octubre, 2016 Santa Cruz de Tenerife

Efeverde.- Un equipo del Instituto Vulcanológico de Canarias (Involcan) comienza hoy en la isla de Brava (Cabo Verde) una misión científica para la vigilancia volcánica de este archipiélago.

La misión durará tres semanas y su finalidad es evaluar la tasa de emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) y otras especies volátiles como el helio (He) e hidrógeno (H2) por el sistema volcánico insular de Brava.
Con ello se pretende contribuir a mejorar el programa de vigilancia volcánica en esa isla, según señala una nota del Cabildo de Tenerife, del que depende Involcan.

Los trabajos se desarrollarán en colaboración con la Universidad de Cabo Verde (UniCV) y el Servicio Nacional de Protección Civil (SNPC) de Cabo Verde después de haberse registrado recientemente una importante crisis sismovolcánica en Brava.

Esta asistencia científica para Cabo Verde se encuentra ligada al proyecto Tenerife Volcano Disaster Assistance co-financiado por el Programa Tenerife Innova 2016-2021 que coordina el Área Tenerife 2030 del Cabildo.

Los científicos del Involcan y de la UniCV ya han realizado este tipo de campañas científicas durante el periodo 2010-2013 gracias al proyecto Makavol y los resultados de las mismas reflejaban ya una tendencia ascendente significativa en la emisión difusa de dióxido de carbono a la atmósfera por el sistema volcánico insular de Brava previamente a su reciente crisis sismovolcánica.

Isla Brava

Brava, con un área de 67 kilómetros cuadrados, es la menor de las islas habitadas del archipiélago atlántico de Cabo Verde.

Tiene cerca de 6.895 habitantes y una densidad poblacional de 102,91 habitantes por kilómetro cuadrado y a pesar de que no se han registrado erupciones históricas en Brava, la isla es sísmicamente activa como consecuencia muy probablemente de procesos de intrusión magmática, señala la nota de Involcan.

A raíz de los trabajos de colaboración científica entre el Involcan y la UniCV desarrollados desde el 2010 en Brava, se han detectado dos áreas en la isla (Baleia and Vinagre) dónde se registran emisiones anómalas de dióxido de carbono responsables de haber producido varios accidentes letales para animales como aves y cabras.Efeverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.