La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha repasado hoy los aspectos medioambientales contenidos en la Carta Magna en un acto celebrado en la sede del Ministerio como homenaje a la Constitución Española en su 40 aniversario.
“Hablemos de la Constitución” se ha convertido en un diálogo abierto y moderado por la propia ministra con el escritor y humorista José María González Peridis y la investigadora Irene Ezquerra, que han analizado desde la perspectiva de dos generaciones diferentes la presencia del medio ambiente en el articulado de la Carta Magna.
La ministra ha hecho hincapié en que hay motivos más que de sobra para celebrar la Constitución, “un texto que nos ayuda y forma parte de forma natural de nuestra vida cotidiana”, aunque ha abogado por “hacer efectivas las leyes” relativas al medio ambiente.
“No basta con la razón intelectual -ha subrayado- necesitamos que alguien nos recuerde que el contador está en marcha, que hay un patrimonio que se va deshaciendo de manera invisible, que asistimos al drama de la pérdida de biodiversidad sin fijarnos en el efecto que tendrá en ese contador”.
Jóvenes con esperanza
Para Irene Ezquerra, “estamos en un momento muy interesante, de muchos cambios, muchas iniciativas pequeñas que pueden inspirar un futuro más deseable”, pero cuando se habla de medio ambiente o cambio climático “pensamos en los mensajes más catastrofistas y eso nos hace pensar que no podemos hacer nada”.
Por eso, “sería inteligente dar mensajes más positivos que nos hagan aspirar a un futuro también más positivo”, ha subrayado; “tenemos la obligación de escribir un relato nuevo, el relato de que podemos cambiar las cosas y aspirar a un futuro más justo”.
En su opinión, “del 78 a ahora ha habido un cambio de paradigma, de un modelo basado en el crecimiento económico ilimitado a uno basado en el desarrollo sostenible, que integra la variante medioambiental”, y este es un “camino ilusionante”.
La generación del cambio
José María González “Peridis” ha subrayado que la Constitución “permite hacer leyes cada vez más eficientes”, pero también es importante la actitud personal para afrontar retos como el del cambio climático.
En el 78 “éramos un país pobre, pero ahora somos un país de nuevos ricos”, la mentalidad española “es derrochadora por naturaleza, somos despilfarradores, pero nuestra inteligencia está para inventar la manera de consumir mucho menos y que se consuma mejor”.
“Lo tenemos en la puerta y lo tenemos en la mano, la energía más barata es la que no se consume, pero no sabemos utilizar la energía”, ha insistido Peridis, quien ha reclamado al Gobierno más campañas de educación y sensibilización.

Una Constitución ecologista
Algunos de los asistentes han valorado el reconocimiento explícito en el artículo 45 de la Constitución al derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado, pero han subrayado que “los grandes cambios en políticas de medio ambiente llegaron a partir de la incorporación de España a la Unión Europea”.
También han resaltado que, desde el nacimiento de la Carta Magna “hablamos mucho de medio ambiente, pero no materializamos”, por lo que han reclamado “planes operativos” que hagan realidad asuntos como la introducción definitiva de las energías renovables.
Para otros, “valoramos poco la Constitución” en lo que se refiere al gran paso que se dio en materia de medio ambiente, aunque la Carta Magna ha hecho también algo mal, “la ordenación del territorio”, que ha permitido la despoblación, el abandono rural y el deterioro progresivo de las actividades agrícolas y ganaderas.
Para Peridis, “tenemos un gravísimo problema de paisaje en España por culpa de la despoblación, que deja caer el patrimonio”, por lo que, según la ministra, “hay que poner en valor el territorio y que la conexión campo-ciudad nos permita seguir mejorando los próximos 40 años”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.