medio ambiente

Fotografía del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán. EFE/José Luis Cereijido

CAMBIO CLIMÁTICO

Hugo Morán llama a recabar “una amplia complicidad social” contra el cambio climático

Publicado por: Redacción EFEverde 11 de septiembre, 2018 San Sebastián

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha advertido hoy de que “el cambio radical en los patrones de desarrollo y crecimiento” económicos que “inevitablemente” acompaña la lucha contra el cambio climático, necesita, además de “marcos regulatorios claros” por parte de las instituciones, de “una amplia complicidad social”.

Cambio climático

Morán ha apelado a la necesidad de conseguir la participación e implicación del conjunto de la sociedad española en este “enorme desafío” durante una ponencia sobre “Cambio climático y transición ecológica” que ha pronunciado hoy en el Palacio Miramar de San Sebastián, dentro de los cursos de verano de la Universidad del País Vasco.

Acompañado por el diputado foral de Medio Ambiente de Guipúzcoa, José Ignacio Asensio, que también ha intervenido en la inauguración del curso, el secretario de Estado ha constatado que la lucha contra el calentamiento global “ya está afectando a los elementos fundamentales de la economía y la sociedad” y “generando un nuevo contexto que va a ir a más y cada vez más deprisa”.

No se trata de “hacer frente a un reto de futuro sino de intervenir en un reto del presente”, de manera “ambiciosa” y con “anticipación”, ha señalado Morán, quien ha insistido en que “no hay alternativa” porque los efectos y consecuencias del cambio climático ya “amenazan nuestro modelo económico y de desarrollo”.

Ha considerado por tanto “imprescindible” poner en marcha “los mecanismos de adaptación” necesarios, “promoviendo una nueva agenda de sostenibilidad, ecológica y baja en emisiones que, inevitablemente, viene de la mano de un cambio radical en los patrones de desarrollo y crecimiento”.

Acuerdo de París

El alto cargo del Gobierno de Pedro Sánchez se ha referido al Acuerdo de París, firmado por cerca de 200 países en diciembre de 2015 en el marco de las Naciones Unidas, como el convenio que “sienta las bases de un nuevo modelo global” y guía el proceso de adaptación y transición hacia “la descarbonización de la economía” y “el desacoplamiento entre crecimiento económico y uso de los recursos”.

En España, ha dicho, en línea con sus compromisos internacionales y con la UE, “se está trabajando” para responder “de forma urgente” al reto del cambio climático con la elaboración de “un marco regulatorio claro y a largo plazo”.

Ha indicado en este sentido que el Gobierno espera poder remitir el próximo diciembre a las Cortes el texto de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, y también entregar antes de que finalice el año a la Comisión Europea su “pieza complementaria”, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

Sin embargo, ha opinado que “el gran reto es conseguir un escenario de amplia complicidad social”, para lo cual es preciso “dar señales claras y coherentes a todos los actores” y “asegurar que la lucha contra el cambio climático se convierta en un vector transversal en la acción política, económica y social”.

Sobre esta cuestión, ha reconocido que a los poderes públicos en España les “ha faltado capacidad para despejar incertidumbre en la sociedad” a base de “coherencia y transversalidad”, y ha abogado por “evitar los debates” que “nos han venido entreteniendo en los últimos años “porque no tenemos muchos tiempo”.

El curso de verano de la UPV/EHU titulado “Guipúzcoa ante el desafío del cambio climático” reúne hoy y mañana en la capital donostiarra a expertos y representantes del ámbito institucional y académico, entre los que, además de Hugo Morán, está el asesor de la Comisión Europea Jesús María Alquezar y la directora del Centro Vasco de Cambio Climático BC3, María José Sanz, además del responsable del instituto vasco Ihobe Marian Barquín.

El diputado foral de Medio Ambiente, José Ignacio Asensio, ha hecho hincapié por su parte en la importancia de “las estrategias locales” en este desafío global y ha resaltado que el gobierno guipuzcoano “última un plan de acción” con el que tiene previsto destinar 114 millones de euros a “inversiones vinculadas al cambio climático” en los próximos 4 años. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.