El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha advertido hoy del “reto” planeado a las próximas generaciones para adaptarse a “un planeta que va a ser distinto a como lo han conocido las anteriores”, a causa de “nuestras propias acciones: nuestros aciertos pero especialmente nuestros errores” y con un precio a pagar que será “contabilizado en moneda climática”.
Con estas palabras ha clausurado esta mañana la I Cumbre por el Clima del sector aeronáutico, organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE), que ha puesto de relieve la complicada situación que atraviesa este sector en plena crisis sanitaria con los desafíos planteados respecto a los objetivos de descarbonización para 2050.
Morán ha exigido “no relajar ni un ápice” los objetivos de mitigación con vistas a esta fecha y “avanzar tan deprisa como sea posible en la senda de la descarbonización hacia el horizonte de neutralidad marcado para 2050”.
En el caso del sector aeronáutico, ha alertado de que “no puede permitirse el lujo de no tomar medidas”, ya que tiene “un importante papel que desempeñar” puesto que “representa entre el 2 y el 3 % de las emisiones globales“, teniendo en cuenta “la complejidad que supone su papel de moderador de la movilidad global”.
El secretario de Estado cree que el momento “crítico” que atraviesa “no debe ser un impedimento” para seguir adelante con los objetivos marcados, para materializar los cuales “cobra especial importancia la tecnología y la innovación”, sobre todo en un país como España donde la aviación tiene una estrecha relación con el turismo.
También ha recordado el compromiso del actual Gobierno con el desarrollo sostenible, poniendo como ejemplo la tramitación de la Ley de Cambio Climático e insistiendo en que “es necesario bajar toda esta estructura normativa al terreno de la acción”.
En la cumbre de este viernes, el COIAE ha presentado un informe que prevé la posibilidad de alcanzar una aviación comercial sostenible a medio plazo -entre 20 y 30 años- siempre que cuente con “la implicación y el esfuerzo de toda la industria aeronáutica (fabricantes, aerolíneas, aeropuertos y servicios de navegación aérea), la de los gobiernos y organismos internacionales así como el de los propios pasajeros”.
Ello requerirá la combinación de estrategias “en diferentes proporciones y marcos de tiempo” con la mitigación del ruido y la reducción de emisiones contaminantes e inductoras del efecto invernadero como los principales desafíos.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]El COIAE recuerda que la industria de la aviación “fue una de las primeras en tener un plan coordinado, con hitos claramente establecidos, para hacer frente al cambio climático”, en el ‘Compromiso para una acción sobre cambio climático’ firmado en 2008 que ya estableció objetivos a corto, medio y largo plazo. EFEverde[/box]