Foto cedida por el Dpto. de Agricultura de la Generalitat del quebrantahuesos nacido en Cataluña

ANIMALES QUEBRANTAHUESOS

Nace el primer quebrantahuesos en cautividad en Cataluña

Publicado por: Redacción EFEverde 8 de mayo, 2015 Barcelona

EFEverde.- El primer quebrantahuesos, una especie en peligro de extinción, nacido en cautividad en Cataluña ha visto la luz en el Centro de Fauna de Torreferrussa, en Santa Perpétua de Mogoda (Barcelona).

El polluelo de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) nació el pasado 29 de marzo tras 53 días de incubación y tuvo un peso de 127 gramos.

Según ha informado el Departamento de Agricultura, del que depende el centro de fauna de Torreferrussa, el polluelo ya supera los dos kilos de peso y presenta un buen estado de salud.

Los biólogos consideran que las posibilidades de supervivencia de los pollos nacidos de parejas tempranas como en este caso son pocas, ya que requieren unos cuidados muy específicos que no siempre les saben dar sus progenitores.

Aunque el polluelo ha sido dejado en el nido con la pareja, ésta no lo alimentaba suficientemente y durante la primera semana los técnicos del centro han tenido que realizar una alimentación suplementaria para garantizar el buen crecimiento de la cría.

Finalmente, los veterinarios del centro han conseguido que los adultos alimenten correctamente al polluelo y su desarrollo es normal.

Aunque la especie del quebrantahuesos estaba presente en toda la Península Ibérica en el siglo XIX, durante el siglo XX sufrió una fuerte regresión que, hacia comienzos de los años 80, dejó su área de distribución reducida a la cordillera pirenaica.

En Cataluña la especie estaba presente, hacia comienzos del siglo XX, en el Pirineo y Els Ports de Tortosa, pero desapareció de este último sitio y comenzó una regresión en sentido este-oeste en el Pirineo.

A principios de los años 80, la población era sólo de unas cinco o seis parejas distribuidas por las comarcas de la Alta Ribagorça, Pallars Jussà y Pallars Sobirà.

Fue entonces cuando la Generalitat inició un plan de recuperación intensivo, con seguimiento de las parejas y control de los impactos negativos, que permitió a la especie recuperarse hasta llegar a los 84 adultos en el año 2014, distribuidos en 42 territorios en las comarcas del Valle de Aran, Alta Ribagorça, Pallars Sobirà, Pallars Jussà, Noguera, Alt Urgell, Cerdanya, Berguedà, Solsonès, Ripollès y la Garrotxa.

Los principales factores que dieron lugar a la grave regresión fueron el uso de venenos, la caza y el expolio de los nidos.

Según los técnicos del departamento de Agricultura, últimamente otros factores más nuevos están afectando la especie, como la colisión de los ejemplares con las líneas eléctricas, la escalada y otras actividades deportivas, como el parapente y, en general, toda la transformación del hábitat.

Además, en los últimos años, ha vuelto a surgir la problemática con los venenos y ya se ha detectado la muerte de varios ejemplares intoxicados en el Pirineo. EFEverde

 

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.