Dehesa

BIODIVERSIDAD DEHESA

Nuevas aplicaciones contra la Seca en la dehesa

Publicado por: Redacción EFEverde 18 de marzo, 2014 CORDOBA

La firma Tratamientos y Servicios de la Dehesa (TSD) desarrollará aplicaciones pioneras en la aplicación de planes integrales de conservación y gestión de las dehesas de encinas y alcornoques; entre ellos, en la lucha contra la Seca, el proceso de decaimiento de encinas y alcornoques que cada año supone la muerte de miles de árboles en el suroeste de la Península Ibérica.

La nueva empresa, que se ha presentado en la Diputación de Córdoba, examinará el estado del arbolado y extenderá un diagnóstico sobre él, antes de aplicar el tratamiento adecuado junto con la redacción de un informe de la situación de cada dehesa: todo forma parte de una estrategia multidisciplinar que ofrecerá “gran cantidad de enfoques” a la mejora de las masas de encinas y alcornoques afectados por los distintos agentes que provocan el decaimiento del arbolado.

 

El director de la empresa, José Luis Moreno, ha explicado que “somos conscientes de la dimensión del reto al que nos enfrentamos y por ello hemos elegido a los compañeros de viaje más adecuados: la Universidad de Córdoba y Fertinyect”.

 

Moreno hacía así referencia a la implicación de la UCO a través del Centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Forestal (IDAF), una empresa de base tecnológica creada como ‘spin off’ bajo el amparo de la UCO y que aplica el conocimiento de más de 20 años de investigaciones en el ámbito de la conservación y la protección de la dehesa.

 

“Gracias a la experiencia técnica e investigadora orientada al desarrollo agroforestal, Idaf ofrecerá el apoyo técnico que necesita TSD en el diagnóstico y en las estrategias a aplicar en cada dehesa”, ha explicado Moreno.

 

En el caso de Fertinyect, firma dirigida por Juan Barbado (reciente premio AJE a la Mejor Trayectoria Empresarial) aporta en exclusiva el desarrollo de los tratamientos mediante inyección al tronco a baja presión; esta firma es “referente” en I+D+i y aporta su nueva innovación: Ynject Protect, un producto más eficaz que el resto de tratamientos testados.

 

La importancia que tiene la transferencia del conocimiento desarrollado por la Universidad de Córdoba al campo ha sido realzada por la directora de Oficina de Transferencia de la Investigación, Carmen Tarradas, quien ha destacado que este tipo de iniciativas “contribuyen a generar ilusión al evidenciar que el conocimiento universitario se convierte en empresa” y ha ofrecido su colaboración para todos los desarrollos que la nueva firma tiene previsto desarrollar en la conservación y protección de un patrimonio único como es la dehesa.

 

 El alcalde de Córdoba y presidente de la Fundación Agrópolis, José Antonio Nieto, también ha destacado el compromiso de esta empresa con la conservación de “nuestro amplio patrimonio forestal” y ha destacado igualmente la importancia de la Universidad y su relación como las empresas agroalimentarias, forestales y comprometidas con el desarrollo sostenible como fuente de desarrollo.

 

El vicepresidente primero de la Diputación, Salvador Fuentes, ha subrayado la importante implicación que tiene la institución provincial “en el desarrollo de iniciativas empresariales relacionadas con el desarrollo rural y sostenible, que es el futuro de nuestra tierra”.

 

Fuentes ha recordado que la zona norte de Córdoba “tiene una seña de identidad que hay que proteger que es la dehesa, un exponente de generación de productos de calidad”.

 

 

 

 

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.