ANIMALES RECUPERACIÓN

Nutrias repueblan la cuenca del Turia después de más de 60 años

Publicado por: Redacción EFEverde 13 de julio, 2013

Ejemplares de nutria, un mamífero considerado “vulnerable” en el catálogo de especies amenazadas de la Comunitat Valenciana, ha empezado a repoblar la cuenca del río Turia en las proximidades de Valencia, donde no se detectaba su presencia desde los años 50 del siglo pasado.

Durante el pasado mes de junio, un grupo de naturalistas voluntarios de la Asociación Cultural 9 d’Octubre de Vilamarxant avistaron cómo una nutria entraba y salía de una poza del río Turia a su paso por esa localidad valenciana, a menos de 30 kilómetros de Valencia.

La presencia de este ejemplar ha confirmado los hallazgos de marcaje territorial que se detectaron en ese mismo lugar a través de los excrementos, lo que hacía intuir su presencia en la zona, aunque no se habían visto.

El jefe del servicio de Biodiversidad de la Conselleria de Medio Ambiente, Juan Jiménez, ha explicado a Efe que la nutria era habitual en los ríos valencianos e incluso en L’albufera a principios del siglo XX pero que, aunque no llegó a desaparecer en la Comunitat, desde los años 50 “o antes” no se veía en el río Túria.

“Si su evolución sigue como hasta ahora, la especie seguirá prosperando y avanzará río abajo e incluso podría llegar a aparecer en el término de Manises”, ha apuntado Jiménez.

Experto en estos animales, el técnico de Medio Ambiente ha asegurado que deberían estar “cerca de descatalogar” a las nutrias como especie amenazada y ha apuntado que aunque piensa que “no se iba a extinguir la especie, era conveniente una tutela”.

Para ello, la conselleria puso en marcha un protocolo de seguimiento bianual que comenzó en 2008 y cuyo objetivo era realizar un seguimiento continuado de la especia en los tramos de la red hidrográfica de la Comunitat Valenciana.

Entre marzo y septiembre de 2012 agentes medioambientales, personal del Centro de Recuperación de Fauna del Forn del Vidre y personal del equipo de Seguimiento de Fauna Amenazada realizaron 124 muestreos, de los cuales en 70 la presencia de nutrias fue positiva.

Así se desprende del tercer sondeo bianual de nutria en la Comunitat Valenciana correspondiente al año pasado, en el que se ha evidenciado la tendencia observada en sondeos anteriores con un crecimiento de la presencia de nutrias, atendiendo a la longitud fluvial ocupada (459 kilómetros en 2012 frente a los 379 de 2010), de un 21,1 %, respecto al sondeo de 2010.

En el conjunto de la Comunitat, desde el primer sondeo se observa un aumento “más o menos constante” con un incremento medio de más de 20 kilómetros ocupados por año.

Según apunta el informe, destaca una mayor ocupación de la nutria en el río Cuevas, en la cuenca del Mijares, donde llega hasta el embalse de Sitjar, y en la cuenca del Túria, donde se han hallado señales debajo del embalse de Loriguilla, en Chulilla.

En concreto, durante el año pasado se avistaron ejemplares, entre otros, en los ríos Bergantes, Cantavieja y Caldes (Castellón) y en Júcar, Cabriel, Túria, Tuéjar y Cautabán (Valencia).

“Si los ejemplares se asientan, la población de nutrías estará mejor que nunca”, ha augurado Jiménez, quien ha insistido en que “no hay prisa por descatalogarla” y ha advertido que “todavía quedan muchos kilómetros de río por recuperar”.

La “peor época” para la nutria fue entre los años 50 y 80, cuando estaba especialmente amenazada por la caza de la especie por su piel, la regulación de los caudales de los ríos mediante presas y canales y la contaminación de las aguas.

Sin embargo, ha explicado que actualmente la principal amenaza para la nutria, que se alimenta fundamentalmente de peces y en menor medida de cangrejos de río y pequeños anfibios y buscan refugio en las riberas más frondosas, son “los accidente por atropello”, ya que son animales “muy torpes en tierra”. EFEVerde

 

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.