El pasado mes de octubre fue en su conjunto muy cálido, el noveno más caluroso del presente siglo, y tuvo un carácter seco, con un reparto muy desigual de las precipitaciones, que supusieron casi un 20 por ciento menos de lo normal para el mes.
Según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), la temperatura media en España fue de 17,2 grados centígrados, superior en 1,3 grados al valor medio registrado para este mes, aunque no anotó ningún récord, ya que supuso el decimotercer octubre más cálido desde 1965.
Así, octubre resultó cálido o muy cálido en la mayor parte de la península, con anomalías térmicas cercanas a 2 grados centígrados en zonas del este de Cataluña, sur de Aragón, este de Castilla y León y puntos de Castilla-La Mancha y centro y este de Andalucía.
Las temperaturas máximas diarias se situaron en un promedio de 1,6 grados por encima del valor normal de octubre, mientras que las mínimas fueron 0,8 grados superiores.
El registro más alto corresponde al observatorio principal de Izaña, con una temperatura máxima de 24,6 grados el día 1 de octubre, mientras que la estación de San Javier, con 14,6 grados el día 22, anotó el valor más bajo de la serie, con datos desde 1946.
Octubre resultó en su conjunto seco, con una precipitación media sobre España de 63 litros por metro cuadrado, lo que supone el 81 por ciento del valor normal de este mes (78 litros por metro cuadrado).
Precipitaciones
Además, la distribución espacial y temporal de las precipitaciones fue muy desigual y afectó con mayor intensidad a zonas de Cataluña, regiones cantábricas, Galicia y Baleares -donde el mes ha resultado húmedo e incluso muy húmedo- y el ambiente fue seco o muy seco en el cuadrante suroeste y zonas del interior peninsular y de Valencia.
Las cantidades acumuladas en el mes superaron los valores normales en extensas áreas del cuadrante noroeste peninsular, Cataluña, Aragón, Almería, Baleares, oeste de Canarias y centro y sureste peninsulares, duplicaron los valores en Girona, oeste de Cataluña y suroeste de A Coruña y los triplicaron al sur de Lleida.
Por el contrario, no se alcanzó el 75 por ciento del valor normal en el cuadrante suroeste peninsular, Sistema Central, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Andalucía y Canarias y no se llegó al 25 por ciento en zonas del centro y oeste de Andalucía, este de Canarias y en la isla de El Hierro.
La cantidad recogida en el Observatorio de Lleida a lo largo de todo el mes, 78 litros por metro cuadrado, supone el valor más elevado de la serie. EFEverde