EFEverde.- Implementar los eventuales acuerdos de paz que el Gobierno colombiano alcance con la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) puede provocar la destrucción de gran parte del medioambiente del país, alertó hoy la oficina de la ONU en Colombia.
La gravedad de la alerta es tal que el informe que aborda esta posibilidad, elaborado por la ONU, ha sido enviado a los negociadores del Ejecutivo y la guerrilla en La Habana para que sea utilizado cuando aborden la implementación de los acuerdos, afirmó el director de Naciones Unidas en el país, Fabrizio Hochschild.
Según la ONU, por el momento no se ha tenido suficientemente en cuenta que los acuerdos de paz se aplicarán en zonas de “altísima relevancia ambiental”, que pueden cambiar irreversiblemente el paisaje de Colombia, cuyo territorio es en un 50 % de bosques y otros ecosistemas relevantes a nivel mundial.
El estudio de la ONU se enfoca en zonas donde se estima que se apliquen de manera prioritaria los acuerdos que se alcancen en Cuba, en total 125 municipios del sur, noreste y noroeste del país atacados frecuentemente por los actores del conflicto armado y que presentan una elevada pobreza, necesidades humanitarias y falta de infraestructuras.
Todos ellos son cercanos o limítrofes con grandes extensiones de terreno salvaje que durante décadas se han convertido en el coto privado de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y que, precisamente por esta razón, han gozado de un abandono que las ha protegido hasta ahora.
Cuando se apliquen los acuerdos, explica la ONU, muchos de estos territorios se verán afectados con nuevos repartos de tierra o con el cambio de cultivos que durante años han florecido en ellos, como la coca.
La ONU señala que, para evitar “la destrucción del patrimonio natural de la nación y al fracaso económico y social de muchas de las intervenciones que se implementen”, es necesario realizar una buena planificación de los acuerdos.
“La alerta es más para la planificación de la implementación de los acuerdos”, especificó Hochschild.
Y en esto hay que tener en cuenta, indica el informe, que existen figuras de protección medioambiental, como reservas forestales o Parques Nacionales Naturales, que preservan gran parte de estos municipios o incluso su totalidad, como ocurre en ocho localidades.

Cuatro recomendaciones
Para evitar el desastre medioambiental, el informe presenta cuatro recomendaciones.
Por un lado, avanzar en procesos de ordenación territorial enfocados a la paz, como por ejemplo que las víctimas y excombatientes que reciban tierras las cultiven con base en las posibilidades del terreno y adaptar a él la planificación, no al revés.
Asimismo, se aconseja “desarrollar modelos locales de aprovechamiento sostenible” y también analizar de forma profunda el papel que la minería ha desempeñado en el conflicto para atajar el problema.
Por último, piden “apoyar a la institucionalidad ambiental” para que tenga más capacidad técnica y financiera a la hora de implementar los acuerdos.
El Gobierno, que ha colaborado a través del Ministerio de Medio Ambiente con el informe, ha mostrado interés en tomar en cuenta las consecuencias negativas” que puede traer una planificación “mal hecha”, dijo Hochschild. EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.