Madrid, 14 ago (EFE).- El Parque de Ordesa y Monte Perdido, el segundo de la Red Nacional de Parques Españoles, cumplirá el próximo jueves 100 años, aniversario “con muchas sombras”, según Ecologistas en Acción, que reclama la ampliación de este espacio natural.
Según esta ONG, la celebración de su centenario está resultando intrascendente y vacía de contenido, “soslayando las necesarias medidas para su conservación” ha afirmado el portavoz de los Ecologistas, Mariano Polanco.
Para argumentar lo que califican de “balance negativo” citan el ejemplo de la extinción del Bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica) o la desaparición del Urogallo (Tetrao urogallus) o que “los espacios circundantes de la Red Natura 2000 (UE) carecen de los necesarios Planes de Gestión, infringiendo gravemente la normativa europea y por tanto no se ha podido conectar ni unificar gestiones de ecosistemas que tienen continuidad más allá de la zona protegida”.
El parque, que cuenta con 15.608 hectáreas, aporta un 8% de la superficie protegida de parques de montaña algo que los conservacionistas califican como “exiguo” si se atiende a su emplazamiento en una cordillera lineal de la entidad de los Pirineos, “con grandes, singulares y diversos valores naturales”.
Ampliación
Para los ecologistas sería necesaria la protección de las 63.300 ha comprendidas entre la alta cuenca de río Gállego y el Valle de Barrosa, como en su momento propuso el estudio realizado por el catedrático Eduardo Martínez de Pisón.
Recuerdan además, la excelente aceptación de este espacio por parte de la población ya que la última encuesta “reveló que el 85% de personas encuestadas consideraban el parque como un gran aliciente para la economía de la comarca” y denuncian que al Gobierno de Aragón solo le interesa la “mercantilización” del Parque.
Ordesa se creó el 16 de agosto de 1918 y fue el segundo Parque Nacional, tras la declaración el 22 de julio de ese mismo año de Montaña de Covadonga, hoy Picos de Europa.
El pasado 3 de julio el Senado acogió un acto conmemorativo del centenario de ambos parques en el que el rey Felipe VI hizo un llamamiento a toda la sociedad a defender la integridad de los Parques Nacionales frente “a las amenazas externas” que sufren, como el cambio climático o las especies invasoras, con el fin de que las generaciones venideras puedan seguir disfrutándolos.
Actualmente la red de Parques Nacionales cuenta con 15 espacios y se prevé que el decimosexto (en tramitación) sea el de Sierra de las Nieves (Málaga) y también esta previsto crear el del Mar de las Calmas, en la isla del Hierro, que será el primero de carácter marino, y de ampliar el de Cabrera, también en Baleares.
La red de parques esta compuesta por (en orden alfabético): Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Archipiélago de Cabrera, Cabañeros, Caldera de Taburiente, Doñana, Garajonay, Islas Atlánticas, Monfragüe, Ordesa y Monte Perdido, Picos de Europa, Sierra de Guadarrama, Sierra Nevada, Tablas de Daimiel, Teide y Timanfaya. EFE
al
- Los Parques Nacionales, ya centenarios, suman 239 millones de visitas desde 1996
- Aragón supedita la conservación de Ordesa al desarrollo de pueblos de entorno
- Picos de Europa y Ordesa, cien años como insignia de la naturaleza española
- El centenario de Ordesa trae beneficios a las empresas que inviertan en el Parque
- El Jardín Botánico expone los “relatos” de los Parques Nacionales centenarios
- Juan José Areces, nombrado nuevo director de Parques Nacionales
- Los incendios forestales son la principal amenaza para los Parques Nacionales
- El Rey pide proteger los Parques Nacionales de las “amenazas” que sufren