Los Parques Nacionales cumplen su primer centenario con buena salud.

Los Parques Nacionales cumplen su primer centenario con buena salud. EFE/José Manuel Vidal

CENTENARIO PARQUES

Los Parques Nacionales cumplen su centenario con buena salud

Publicado por: generico 28 de octubre, 2016 Madrid

Efeverde.- A punto de cumplirse cien años de la aprobación en España de la primera ley de Parques Nacionales, pionera en el mundo, estas joyas de la naturaleza al servicio de los ciudadanos gozan de “muy buena salud”, señala el secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra, en una entrevista con EFEverde.

Saavedra (Madrid, 1973) hace hincapié en la necesidad de seguir “muy atentos” las posibles amenazas de estos enclaves para garantizar y aumentar el buen estado de conservación que hoy presentan, en busca de un futuro “halagüeño y optimista” respecto a su conservación.

La Ley de Parques Nacionales fue sancionada por el rey Alfonso XIII en 1916 y dos años después fueron declarados los parques de Covadonga (actual Picos de Europa) y el de Ordesa y Monte Perdido (Huesca) hasta alcanzar los quince que hoy configuran la Red.

En este contexto, Saavedra asegura que es difícil establecer un escalafón de conservación de los Parques, aunque reconoce que, en el caso de Doñana, el más emblemático, existe una campaña de concienciación sobre algunos requisitos para mejorar su protección.

Saavedra,  secretario de Estado de Medio Ambiente, dice que hay que seguir  "muy atentos" a  posibles amenazas de los Parques para garantizar y aumentar el buen estado de conservación que hoy presentan, en busca de un futuro "halagüeño y optimista" de  conservación. En la foto Garajonay.
Saavedra, secretario de Estado de Medio Ambiente, dice que hay que seguir “muy atentos” a posibles amenazas de los Parques para garantizar y aumentar el buen estado de conservación que hoy presentan, en busca de un futuro “halagüeño y optimista” de conservación. En la foto Garajonay. EFE/RSA

A su juicio, en este Parque, incluido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en la Lista Verde de Áreas Protegidas, pesan desde antiguo numerosas presiones por la fragilidad de los ecosistemas que alberga y por la confluencia de diferentes actividades.

En la actualidad -añade- el Gobierno y la Junta de Andalucía están desplegando, de manera coordinada, una serie de medidas para que esas amenazas no supongan un deterioro del estado de conservación.

En los próximos años se verán los resultados en términos de conservación de hábitat, de recuperación de especies como el lince, un hecho incuestionable, y de reducción de la sobreexplotación de acuíferos mediante la sustitución de las aguas subterráneas, altamente explotadas, por aguas superficiales, detalla.

El secretario de Estado afirma que los parques son “Marca España” e insiste en que el futuro es “positivo y halagüeño” por la experiencia adquirida, más de 100 años de conservación de la biodiversidad, y por los programas de investigación que profundizan en su conocimiento.

Además la reciente aprobación, con amplio beneplácito de todas las partes involucradas, del nuevo Plan Director de la Red de Parques Nacionales supone un consenso en que la gestión de los parques, por parte de las comunidades autónomas, compatible con el fortalecimiento de la Red en su conjunto.

La red de Parques ocupa un 0,76 por ciento del territorio y son: Islas Atlánticas, Picos de Europa, Sierra de Guadarrama, Ordesa y Monte Perdido, Aigüestortes i Stany de Sant Maurici (en la foto), Monfragüe, Cabañeros, Tablas de Daimiel, Archipiélago de Cabrera, Doñana, Sierra Nevada, Caldera de Taburiente, Timanfaya, Teide y Garajonay.
Son Islas Atlánticas, Picos de Europa, Sierra de Guadarrama, Ordesa y Monte Perdido, Aigüestortes i Stany de Sant Maurici (en la foto), Monfragüe, Cabañeros, Tablas de Daimiel, Archipiélago de Cabrera, Doñana, Sierra Nevada, Caldera de Taburiente, Timanfaya, Teide y Garajonay. EFE/David Aguilar

Este plan no cuestiona las competencias de gestión sino que busca un común denominador para garantizar los planes de conservación, divulgación, investigación y de ordenación en dichos espacios.

Los 15, una ampliación y, en proyecto, Mar de las Calmas y Sierra de las Nieves

La red de Parques ocupa un 0,76 por ciento del territorio y son: Islas Atlánticas, Picos de Europa, Sierra de Guadarrama, Ordesa y Monte Perdido, Aigüestortes i Stany de Sant Maurici, Monfragüe, Cabañeros, Tablas de Daimiel, Archipiélago de Cabrera, Doñana, Sierra Nevada, Caldera de Taburiente, Timanfaya, Teide y Garajonay.

Estos enclaves naturales no pueden entenderse sin tener en cuenta el territorio en el que se inscriben y la población que los habita, ya que abarcan 19 provincias de 12 comunidades y abarcan una extensión aproximada de 384.000 hectáreas.

Saavedra subraya que desde el Gobierno se impulsa la ampliación de la superficie marina del Parque Nacional de La Cabrera (Baleares) y la declaración de dos nuevos Parques Nacionales, El Mar de las Calmas en El Hierro (Santa Cruz de Tenerife), sería el primer parque marino, y el de Sierra de las Nieves (Málaga), el tercero en Andalucía.

Ahora se trabaja en ampliación de la superficie marina del Parque de La Cabrera (Baleares) y en las declaraciones de dos nuevos: El Mar de las Calmas en El Hierro (Canarias) y el de Sierra de las Nieves (Málaga).
Ahora se trabaja en ampliación de la superficie marina del Parque de La Cabrera (Baleares) y en las declaraciones de dos nuevos: El Mar de las Calmas en El Hierro (Canarias) y el de Sierra de las Nieves (Málaga). EFE/J.J. Guillén

La designación de los dos últimos es un proyecto “a corto plazo, qué está sobre la mesa” siempre y cuando se logre un consenso entre la protección del nuevo espacio y los ciudadanos que los habitan que tienen que percibir, que la declaración de Parque, supone ventajas para ellos, además de las ambientales.

Visitarlos,  aprender a conservar la naturaleza 

Preguntado por las visitas a los Parques, Saavedra ha reconocido que estas “joyas de la naturaleza al servicio de los ciudadanos” reciben una media de 14 millones de personas al año, y ha invitado a visitarlos porque conocer la belleza natural contribuye además a aumentar la conciencia de la protección de estos espacios.
“Esta cifra se puede mantener incluso aumentar con los requisitos incuestionables de una protección garantizada”. Efeverde