Qué pasó en… 1995. El año de la metasequía, Mururoa y el agujero de ozono. Por(*) Arturo Larena

Publicado por: Redacción EFEverde 31 de diciembre, 1996

Por Arturo Larena.- La “metasequía”, la ampliación de la Red de Parques Nacionales y la reparación de la nuclear Zorita marcaron en España la actualidad ambiental de 1995, año en el que los ecologistas, liderados por Xavier Pastor, afrontaron -sin éxito- una de las mayores y desiguales “batallas” en la defensa del Planeta: intentar parar las pruebas nucleares francesas en Mururoa.

El embalse de Itoiz (Navarra) y las Hoces del Cabriel repitieron, como en el año precedente, entre los temas medioambientales con mayor repercusión mediática, mientras la academia sueca concedía el Premio Nobel de Química a los científicos que alertaron sobre el agujero de Ozono.

A pesar de las precipitaciones de finales de año, 1995 se recordará en España como uno de los más secos del siglo, con fuertes restricciones de agua en ciudades como Sevilla y Cádiz e importantes inversiones para garantizar el abastecimiento a la población en lo que entonces se dio por llamar la “metasequía”.

El Plan Hidrológico Nacional (PHN) tampoco pudo aprobarse en el 95, pero el Gobierno dio luz verde al de “metasequía”, un conjunto de obras de emergencia que, entre otras acciones contempla la construcción de varias plantas desaladoras en la Península. Así, con la llegada del verano renació la “guerra del agua” y la polémica del trasvase Tajo-Segura ante la petición urgente de agua de los regantes murcianos. Meses más tarde el Ministerio de Agricultura presentó el avance del Plan Nacional de Regadíos, solicitado por el Parlamento como requisito previo al PHN.

La actividad legislativa medioambiental fue intensa. Se aprobaron los Planes Nacionales de Residuos, Descontaminación de Suelos y Depuración de Aguas Contaminadas, además de la Ley de Acceso a la Información Ambiental.

Cabañeros se incorpora a la red de parques La Red de Parques Nacionales creció con la incorporación de Cabañeros en Castilla-La Mancha y la ampliación del de Picos de Europa -antes Montaña de Covadonga- en Castilla y León, Asturias y Cantabria. Doñana renovó el Diploma del Consejo de Europa, que acredita sus valores ambientales, mientras una sentencia del Tribunal Constitucional anuló varios artículos de la Ley de la Naturaleza y dio la razón a la Comunidades Autónomas que pedía la cogestión de los Parques.

El Tribunal Supremo declaró ilegal el procedimiento para autorizar el polémico embalse navarro de Itoiz, pero la sentencia fue recurrida y las obras continúan.

Zorita

En el campo nuclear, la central de Zorita (Guadalajara) volvió a funcionar tras más de un año parada para reparar las grietas aparecidas en la tapa de la vasija y la Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza (AEDENAT) destapó la “caja de los truenos” al revelar los emplazamientos que estudia ENRESA para acoger el futuro almacén de residuos radiactivos de alta actividad.

Se cumplió el noveno aniversario del accidente de Chernobil (Ucrania) -el más grave de la historia nuclear-, mientras en España la Asociación de Municipios Afectados por Centrales Nucleares (AMAC), pidió -en una resolución suscrita por once países europeos- el derecho a decidir sobre estas instalaciones.

En Mururoa (Pacífico Sur) la flotilla de la paz, comandada por el director ejecutivo de Greenpeace, Xavier Pastor y sus “guerreros del arco iris” libró una batalla desigual contra la armada francesa para intentar paralizar los ensayos atómicos.

Los ecologistas, que meses antes habían logrado evitar el hundimiento de la plataforma petrolífera “Brent Spart” en el Mar del Norte, no lograron su objetivo, pero ganaron la batalla de la opinión publica que condena la actitud francesa. El comité Nobel se apunta a este mensaje y concede el Nobel de la Paz a la Conferencia de Pugwash y su presidente, Joseph Rotblat veterano activista antinuclear.

También en el terreno internacional Canadá arrebató a España la sede permanente del convenio de Biodiversidad de la ONU y desapareció el ICONA.

La naturaleza también se mostró hostil en el 95. Una tromba de agua provoca 11 muertos en las localidades castellano-manchegas de Yebra y Almoguera, y a miles de kilómetros, en Kobe (Japón) la tierra tembló, en el que ya se considera uno de los mayores terremotos del siglo.

Atardecer en Cabañeros. Foto/Marta Martínez

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.