Efeverde.- Representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Coalición por el Clima, alarmados por el nivel de morbilidad ligada a la contaminación, han pedido en la Conferencia Hábitat III de Quito desarrollar el concepto de “ciudades verdes con aire limpio”.
Ambas organizaciones presentaron un estudio que sitúa la salud “como el pulso de la Nueva Agenda Urbana” que se discute en Hábitat III.
El informe sostiene que el éxito de esa agenda depende de la aplicación de políticas dirigidas a fomentar la buena salud de los ciudadanos y cómo una visión de urbes “saludables, seguras, inclusivas y equitativas” puede actuar como “motor del desarrollo local sostenible“.
Ese es el objetivo de la iniciativa “Respira Vida”, una campaña de comunicación global promovida por la OMS y la Coalición que busca concienciar sobre los efectos de la contaminación del aire.
Erik Solheim, director ejecutivo de ONU Ambiente, que forma parte de la Coalición, dijo en una rueda de prensa en el marco de Habitat III que es necesario empezar a tomar acciones para mitigar los efectos de la contaminación del aire.

Ejemplo en Noruega
Puso como ejemplo a ciudades de Noruega donde los compromisos políticos y la acción social han logrado encarar el problema y mejorar los estándares de limpieza del aire, hasta el punto de considerar al país escandinavo como un modelo a seguir.
Solheim resaltó que las políticas públicas y adecuados incentivos a los ciudadanos para cambiar los hábitos de consumo de energía han permitido llevar adelante proyectos exitosos para reducir la contaminación.
En su opinión, se debe empezar a pensar en “ciudades verdes con aire limpio” en todo el mundo.
La secretaria de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega, Tone Skogen, también llamó a la acción tras expresar su preocupación por que más de seis millones de personas mueren al año en el mundo por efectos de la contaminación del aire.

Skogen destacó los esfuerzos que se han hecho en su país para alcanzar mejores estándares ambientales, sobre todo las políticas para dejar atrás los métodos de producción de energías contaminantes.
Medir e informar sobre la contaminación
El subsecretario de Medio Ambiente de Chile y copresidente de la Coalición del Clima, Marcelo Mena, afirmó que una de las claves para afrontar los efectos de la contaminación del aire está en la medición de los factores que la generan.
Para él, cuantas más mediciones e información se obtengan de la situación ambiental en las ciudades mejores políticas públicas se podrán diseñar para combatir la polución.
Mena destacó las estrategias aplicadas en Chile para contrarrestar la contaminación y puso como ejemplo que el próximo año se prohibirá el uso de leña y diesel en la calefacción de viviendas.
Asimismo, dijo que las iniciativas por un aire limpio deben tener una estrecha relación con las estrategias para encarar el cambio climático. Para Mena, el objetivo es tener “un aire limpio y un clima seguro”.
Municipios saludables en Ecuador
La subsecretaria de Salud de Ecuador, Consuelo Santamaría, dijo que en su país ya se ha empezado a aplicar la sugerencia sobre mediciones ambientales y no dudó en señalar que ésta tendrá una buena acogida en entidades nacionales y gobiernos locales.

Santamaría destacó el programa de “municipios saludables” que se desarrolla en su país y que tiene un capítulo sobre contaminación ambiental que dispone que los cabildos deben elaborar mediciones sobre la calidad del aire.
Una de cada 10 muertes es por contaminación del aire
El coordinador de la OMS para la Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud, Carlos Dora, también coincidió en que la medición de los factores de riesgo es clave para determinar las políticas sanitarias adecuadas.
Según la OMS, dijo, una de cada nueve muertes en el mundo está relacionada con los efectos de la contaminación del aire, situación que sumada a estilos de vida nocivos incrementa la posibilidad de enfermedades no transmisibles, como derrames cerebrales, enfermedades del corazón y cáncer de pulmón.
Refugiados y migrantes deben integrarse en las urbes

Además, Steven Corliss, director de la División de Gestión y Apoyo de Programas de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) , dijo que las personas en situación de movilidad, como los refugiados y los migrantes, necesitan integrarse en las ciudades por medio del acceso a servicios, al trabajo y al pleno ejercicio de derechos.
La situación de estos colectivos fue abordada en una mesa redonda en la que se puso de manifiesto que es necesario dar “respuestas coordinadas e integrales” que proporcionen “soluciones dignas” a las personas en movilidad.
Corliss destacó en el evento que los refugiados, desplazados internos y los apátridas buscan en las ciudades cosas que la mayoría de las personas dan por sentado, como “moverse libremente y sin miedo, tener una vivienda digna”. Necesitan acceder a un puesto de trabajo, educar a sus hijos, disponer de asistencia médica y, en definitiva, “atreverse a soñar con un futuro mejor“, agregó.

Corliss destacó asimismo la oportunidad que supone la Nueva Agenda Urbana, que será aprobada en Habitat III, para favorecer respuestas conjuntas, integrales y adaptadas a cada contexto.
El director general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), William Lacy Swing, señaló que la agenda “compromete a todos a reconocer la contribución de los migrantes”.
La alta comisionada adjunta para Derechos Humanos, Kate Gilmore, resaltó de su lado la necesidad de “humanizar” y combatir las manifestaciones discriminatorias. “No hay Habitat sin personas. En la diversidad hay fortaleza, no miedo”, aseveró.
La conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Habitat III concluirá este jueves con la aprobación de la Nueva Agenda Urbana, un documento elaborado durante los últimos tres años que contiene directrices para la urbanización en las próximas dos décadas. Efeverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.