Valvanera Ulargu

Valvanera Ulargui, directora general de la Oficina Española de Cambio Climático. EFE

COP24

España defenderá en la COP24 unos compromisos más ambiciosos que el Acuerdo de París

Publicado por: Redacción EFEverde 29 de noviembre, 2018 Madrid

La delegación española que viajará a la cumbre de cambio climático de Katowice (Polonia) defenderá la necesidad de que los países más desarrollados asuman compromisos “más ambiciosos” que los plasmados en el Acuerdo de París contra el Cambio Climático.

La cumbre comenzará el próximo domingo con la presencia de numerosos jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos el presidente español, Pedro Sánchez, y se prolongará hasta el día 14, tras un tramo ministerial final en el que se tratarán de cerrar los acuerdos definitivos de la cumbre.

Acuerdo de París

La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, ha observado hoy que el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de la ONU (IPCC) pone de relieve que “estamos muy lejos” de cumplir el objetivo del Acuerdo de París de limitar a 2 grados el aumento de la temperatura del planeta.

El Acuerdo de París -aprobado en 2015 y que entrará en vigor en 2020- persigue que la temperatura de la Tierra no aumente más de 2 grados al final de siglo, pero que a ser posible se adopten las medidas necesarias para que no se superen los 1,5 grados, y establece la prerrogativa de que cada país pueda apostar por objetivos “más ambiciosos”.

Ulargui ha incidido en este sentido en que todos los informes científicos que se han publicado durante los últimos meses evidencian que la comunidad internacional está muy lejos de cumplir esos objetivos y que es necesario fijar objetivos más ambiciosos “para reducir realmente los impactos del cambio climático”.

Economía descarbonizada

La responsable de la Oficina Española de Cambio Climático ha subrayado que la apuesta por promover una economía descarbonizada va a generar numerosos empleos y va a contribuir a modernizar la economía de todos los países.

El asunto central de la reunión de jefes de estado y de Gobierno que comienza el próximo domingo -antes de que continúe el desarrollo normal de la Convención- girará en torno a la transición justa, y en ese sentido Valvanera Ulargui ha subrayado que la señal del Gobierno español es clara: “no se puede avanzar en una senda de descarbonización si no contamos con los trabajadores y las localidades más vulnerables”.

COP24

La cumbre de Katowice arranca con el reto de dotar a la comunidad internacional de unas “reglas de juego” claras y transparentes que permitan poner en marcha el Acuerdo de París y asegurar que la temperatura del Planeta no crece 2 grados.

En un breve encuentro con un grupo de periodistas en los pasillos del Ministerio, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha subrayado que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha apelado a la “urgencia” de las medidas para combatir el cambio climático.

Ribera ha incidido en las conclusiones de los últimos informes científicos que demuestran que las emisiones de gases de efecto invernadero y la temperatura del planeta siguen creciendo, y ha destacado la importancia de que en Polonia se cumpla “escrupulosamente” el calendario que se ha fijado la comunidad internacional.

Tanto Ribera como Valvanera han insistido en la necesidad de apostar por objetivos “más ambiciosos” que los que se plasmaron en el Acuerdo de París, y en que tanto la Estrategia europea contra el cambio climático como la ley que prepara el Gobierno apuestan por la descarbonización completa de la economía en 2050.

Según los datos facilitados hoy, la temperatura del planeta ha aumentado ya en 1 grados de media con respecto a la era preindustrial, y en España ese aumento ya de 1,5 grados, ya que se trata de un país -ha recordado Valvanera- más vulnerable a los efectos del cambio climático. EFEverde


Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.