LISBOA, 19/10/2014.- Fotografía facilitada por la investigadora Elizabete Marchante, de la Universidad de Coimbra, de la Cortaderia Selloana, una especie clasificada como planta invasora en Portugal. EFE/USO EDITORIAL

LISBOA, 19/10/2014.- Fotografía facilitada por la investigadora Elizabete Marchante, de la Universid

PORTUGAL MEDIO AMBIENTE

Portugal apela a la conciencia ciudadana para “cazar” a las plantas invasoras

Publicado por: Redacción EFEverde 20 de octubre, 2014 Lisboa

Una vez que sus semillas caen en lugar equivocado, las conocidas como “plantas invasoras” colonizan vastas zonas de territorio, derriban todo lo que encuentran por el camino, modifican el ecosistema y causan graves perjuicios económicos.

 

 Para afrontar este problema universal, la Universidad de la localidad lusa de Coimbra decidió lanzar una iniciativa dirigida a todos los portugueses que cuenten con un sistema de localización GPS y una cámara fotográfica dispuestos a “cazar” a las intrusas.

 El eucalipto, la caña de azúcar, la acacia y el agave forman parte ya de la flora más frecuente en suelo luso, pero todas ellas constan en la lista de 30 especies legalmente clasificadas como invasoras en Portugal, lo que significa que no pueden ser compradas ni vendidas.

 “Son plantas exóticas que proceden de otros territorios y que después de ser introducidas por el hombre se adaptan muy bien, y acaban dispersándose por el territorio”, explicó a EFE Elizabete Marchante, bióloga en el Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra.

Investigación desde 2003:

Este centro educativo puso en marcha una investigación ya en el año 2003 centrada en este tipo de especies, aunque no fue hasta una década después que apostó por completarla con un proyecto que busca aprovechar las nuevas tecnologías y la colaboración ciudadana para elaborar un mapa sobre su presencia en el país.

 A medida que colonizan el terreno, las intrusas perjudican no sólo a otras plantas, sino también a los animales que viven en la zona.

En Portugal continental, a lo largo de los dos últimos siglos y especialmente en las últimas décadas, el número de especies exóticas ha aumentado significativamente y actualmente hay registradas 670, lo que corresponde a cerca de una quinta parte de la flora nativa, según un estudio de este mismo centro de investigación del año 2012.

Ecosistemas afectados:

“A partir del momento en que una planta domina por encima de las otras, todos los organismos del ecosistema se ven afectados”, observó Marchante, quien destacó entre otras las alteraciones que se producen en la disponibilidad de agua en los pozos y ríos subterráneos.

En términos económicos, las pérdidas comienzan cuando las plantas invaden áreas de producción forestal, terrenos agrícolas o zonas acuáticas destinadas a la piscicultura o acuicultura.

Ante la necesidad de conocer la situación real de las especies invasoras en todo el territorio luso, la Universidad de Coimbra lanzó una iniciativa que apela a los ciudadanos a que fotografíen las “intrusas” con sus cámaras y les envíen la imagen junto con su posición geográfica exacta.

“En nuestra página tenemos mucha información sobre plantas exóticas y una plataforma de ciencias participativa en la que pedimos la contribución de todos para que ayuden a elaborar un mapa con las especies invasoras en Portugal”, explicó la coordinadora de la iniciativa.

 En la página web de este proyecto, el mapa interactivo presenta ya más de 3.500 observaciones acompañadas por imágenes.

“Hay un formulario que las personas rellenan para cada especie y tienen siempre que enviar una fotografía para que tengamos una forma de validar sus descubrimientos”, explicó la bióloga.

Con una aplicación para “teléfonos inteligentes” lanzada recientemente y que reúne todo el material necesario en un solo aparato, el proyecto ha sido muy bien aceptado por los portugueses.

“La adhesión sobrepasó en mucho las expectativas”, aseguró Marchante, quien recordó que se trata de un tema poco conocido por el público en general y que Portugal no es un país donde los ciudadanos participen habitualmente en actividades científicas.

Usuarios activos :

Con más de un centenar de usuarios activos, los investigadores han notado un gran aumento de registros en las últimas semanas, coincidiendo con la publicación de una guía de plantas invasoras que promete transformar a cualquier usuario en un explorador nato.

“A largo plazo, si tenemos un mapa completo, podremos usar los datos para la investigación científica y como herramienta de gestión de especies invasoras”, explicó la coordinadora del proyecto.

Contando con la población vigilante, en caso necesario, las colonizadoras podrán ser controladas antes de que se expandan por importantes zonas de conservación y pongan en riesgo las especies nativas o explotaciones agrícolas.

Marchante consideró que esta “caza” a las invasoras es una actividad “perfectamente compatible con los planes de quienes están acostumbrados a disfrutar de la naturaleza o a caminar en familia”, e incluso varios colegios ya se adhirieron a la iniciativa.  EFEverde

 

 

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.