Portada del libro 'Pequeños cuerpos de agua'. EFE.

LIBROS NATURALEZA

Powles recopila sus experiencias nadando en “Pequeños cuerpos de agua”

Publicado por: Redacción EFEverde 26 de febrero, 2022 Madrid

El agua en todas sus formas y los diferentes cuerpos con los que la escritora, editora y poeta zelandesa, Nina Mingya Powles, ha ido topándose durante su experiencia vital, son el hilo conductor del libro ‘Pequeños cuerpos de agua’, ganador del Premio Nan Shepherd de Naturaleza en 2019.

El premio citado (cuyo nombre se debe a la escritora, novelista y poetisa de naturaleza de Escocia, Anna Nan Shepherd, 1893-1981) tiene por objetivo encontrar “la voz” de la escritura sobre naturaleza, así como proporcionar una plataforma inclusiva para escritores emergentes, que proceden de entornos menos representados.

El libro ganador de la penúltima edición (2019), ‘Pequeños cuerpos de agua’, y publicado en 2021, es una colección de ensayos poéticos y personales en los que su autora explora con delicadeza los cuerpos de agua que “nos separan y conectan”, y que más han impactado en su vida.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Se trata de una obra creativa no ficción en la que Powles hace una aguda observación de lo ordinario, con el agua como constante en los ensayos y en su vida: desde la piscina en la que aprendió a nadar en Borneo, cuando “no soportaba tener su cuerpo fuera del agua”, hasta el estanque de las Damas en Hampstead Heath (Londres) que frecuenta en la actualidad y siente como “su nuevo hogar”.[/box]

El relato pasa también por cuerpos de agua que han sido especiales para la escritora y que aún anhela, como la playa de la costa de Kapiti , el estuario de Waikanae o el puerto de Wellington, todos en Nueva Zelanda y a través de los que explora cómo ha cambiado su relación con el agua a lo largo del tiempo.

Asimismo, habla de otros muchos elementos y fenómenos naturales, que por su carácter nómada, ha podido ver y analizar de cerca (terremotos, tsunamis, incendios, inundaciones, grandes mareas…).

En esta recopilación ensayística fragmentada, de toque autobiográfico, Powles recoge sus recuerdos, influencias, intereses, temores y sueños, casi siempre relacionados con el motivo central del agua.

La autora nació en Aotearoa (nombre maorí con el que se refiere a Nueva Zelanda), creció entre Shanghai y Nueva York, y actualmente reside en Londres.

“Soy mestiza, blanca y china de Malasia, aunque no todo el mundo lo sabe a primera vista”, son las palabras que utiliza para su auto-descripción al comienzo del libro, en el que narra su experiencia entre diferentes culturas y lenguas, y reconoce “sentirse en casa en muchos lugares”, todos ellos con el agua como factor común.

Powles entiende el “hogar” como una “colección de cosas que se han dejado atrás, e invita al lector a reflexionar sobre el sentimiento de pertenencia a través de preguntas como: “¿Dónde está anclado tu cuerpo?”, “¿Qué cuerpo de agua es el tuyo?”, “¿Me he anclado a demasiados lugares a la vez o a ninguno en absoluto?”

El libro representa, por tanto, la propia disparidad de la escritora, fundamental para su identidad y su escritura; y cuestiona temas como la raza, la historia colonial, el lenguaje, las raíces, y la existencia a través de distintas culturas y en varios lugares al mismo tiempo.

Powles se adentra en su historia familiar y se interroga sobre lo que significa ser ahora una “invitada” en Aotearoa, su ciudad natal. “No significa quedarse a la deriva, sin raíces, sin ataduras a un hogar ancestral. Significa seguir los hilos de mi historia (…) y tener todas las piezas en las manos. Significa buscar siempre el mar”, declara la autora en su último ensayo.

Por último, esta escritura sobre naturaleza, mezclada con memoria y crítica, comprende otras ideas tan profundas como el paso del tiempo, la distancia, la búsqueda del amor o la pérdida. EFEverde

 

Temas :
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.