Ejemplar de cangrejo rojo. Especie Invasora (EEI).

Ejemplar de cangrejo rojo, especie invasora. EEI/Miguel Clavero

ESPECIES INVASORAS

Prevención de riesgos y alerta temprana, las mejores opciones contra las EEI según expertos de @lifeinvasaqua

Publicado por: Redacción EFEverde 3 de febrero, 2021 MADRID

La prevención de riesgos y las alertas tempranas con un seguimiento diario de las cuencas hidrográficas son las dos herramientas más efectivas en la lucha contra las Especies Exóticas Invasoras (EEI), ha asegurado hoy Jorge Sánchez González, investigador de la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC).

Sánchez ha presentado hoy en un seminario virtual la guía editada por el proyecto europeo LifeInvasaqua  ‘Cuidado, invasoras acuáticas’ de la que es coautor junto con el secretario general de SIBIC, Frederic Casals, y que recoge hasta cien EEI que pueden encontrarse en el medio acuático de la península ibérica.

[box type=”shadow” ]Aquí se puede descargar la guía de LifeInvasaqua de forma gratuita: http://www.lifeinvasaqua.com/recursos-publicaciones-lifeinvasaqua/[/box]

Tanto la prevención como las alertas “han demostrado ser más útiles que las campañas de retirada de ejemplares, demasiado costosas y, en muchas ocasión, poco eficientes”, pero requieren una coordinación efectiva de ciudadanos, organizaciones y administraciones.

Según este investigador, “aunque a primera vista parezca que el comercio internacional hace inevitable la llegada de EEI, ésta depende en última instancia de la sociedad” y, si la sociedad está concienciada sobre el problema, éste puede encauzarse y solucionarse.

Algunas de las especies más dañinas y conocidas de la península son el moco de roca y el jacinto de agua o camalote, en cuya limpieza murieron el pasado 25 de enero tres trabajadores de la Confederación Hidrográfica del Guadiana a su paso por Badajoz, a cuyas familias ha transmitido sus condolencias.

Campaña LifeInvasaqua, Revisa-Limpia-Seca

El cangrejo rojo, el mejillón cebra o la carpa -especie ésta tan extendida por toda la península que muchos ciudadanos la consideran una especie autóctona- son otras especies destacadas que aparecen en esta publicación, enmarcada en la campaña ‘Revisa Limpia Seca’ de LifeInvasaqua, a partir de los ejes “informar, concienciar e involucrar”, descritos por Sánchez González durante la presentación.

El jefe de negociado de gestión piscícola del Gobierno de Navarra, José Ardáiz, que ha participado también en el foro, ha insistido en el problema para la biodiversidad que supone, por ejemplo, la presencia de la carpa en la comunidad foral y ha explicado las costosas labores que fueron necesarias para retirarla de una parte del Embalse de las Cañas.

Ardáiz ha recordado que desde 2008 las autoridades autonómicas navarras exigen el sacrificio de todas las especies exóticas invasora capturadas gracias a la Orden Foral de Vedas y ha reivindicado que desde la Ley de Caza y Pesca se haga también referencia a este aspecto.

También ha criticado el mal ejemplo que “algunas revistas o programas de televisión” suponen para la pesca deportiva, ya que incitan a la captura de EEI debido a su elevado tamaño, lo que acaba provocando que los pescadores no se interesen por su erradicación.

El secretario general de la Asociación para el Estudio y la Mejora de los Salmónidos (AEMS-Ríos con vida), César Rodríguez, ha precisado que de hecho “la mayor parte de la pesca en España es de EEI” y ha sugerido la necesidad de fortalecer las especies nativas creando zonas protegidas para su desarrollo. EFEVerde

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.