15794404m

Sede de Naciones Unidas en Nueva York. EFE/EPA/JUSTIN LANE

Acuerdo de Escazú

La protección de los defensores ambientales en A.Latina y Caribe en la Asamblea de la ONU

Publicado por: Redacción EFEverde 26 de septiembre, 2019 Madrid

El Acuerdo de Escazú, el primer tratado sobre la defensa del medioambiente y la protección de los defensores medioambientales en América Latina y el Caribe, se firmará este jueves en el marco de la 74 Asamblea de la ONU, que acogió el lunes pasado la Cumbre del Clima durante la que se trataron estos temas.

El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como el Acuerdo de Escazú, por la ciudad costarricense donde se firmó, “puede contribuir a solucionar los conflictos sociales de manera pacífica y justa”, según explican varias organizaciones colombianas en un comunicado.

El Acuerdo de Escazú puede facilitar la solución pacífica de conflictos ambientales

Según la Alianza por el Acuerdo de Escazú en Colombia, el documento permitirá -además- proporcionar “nuevas herramientas para la protección de los territorios y las personas ante la crisis climática, las amenazas y la estigmatización” de los defensores ambientales.

Según un estudio de la organización internacional Global Witness, que trabaja por romper los vínculos entre la explotación de recursos naturales y el abuso de derechos humanos en el mundo, del pasado mes de julio, Colombia (24), Brasil (20), Guatemala (16), México (14), Honduras (4) y Chile (2) figuran en el listado de países en América Latina y Caribe donde más defensores ambientales fueron asesinados en 2018.

De ahí la importancia de la firma y posterior ratificación por todos los países de la región del Acuerdo de Escazú, el único vinculante con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), y el primero que vincula el tema ambiental con la defensa de los derechos humanos.

Importancia de la firma y ratificación del Acuerdo

proteccion defensores ambientales
Representación artística con los nombres de las víctimas de la violencia en Colombia en la Plaza de Bolívar de Bogotá. EFE/Ricardo Maldonado Rozo/ARCHIVO

Colombia es el primer país en América Latina en número de asesinatos, y el segundo en el mundo por detrás de Filipinas con 30, sin embargo, aún no ha firmado el Acuerdo, que sí lo han hecho otros 16 países, entre ellos: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana.

Así como: Haití, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía y Uruguay; aunque solo ha sido ratificado hasta el momento por Guyana el 18 de abril de este año.

Para la entrada en vigor del Acuerdo de Escazú deberán pasar 90 días después de ser ratificado por al menos once países en el seno de la Secretaría General de las Naciones Unidas.

Llamamiento para la firma por parte de Colombia

Por ello, desde la Alianza por el Acuerdo de Escazú en Colombia hacen un llamamiento de urgencia a las autoridades para que se firme y ratifique el documento.

Asimismo confían que Colombia aproveche la Asamblea de Naciones Unidas para “convertirse en un líder en la protección ambiental, uniéndose al resto de países de la región que han firmado y ratificado el Acuerdo de Escazú”.

La Alianza por el Acuerdo de Escazú en Colombia está conformada por diferentes organizaciones como: El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Asociación Ambiente y Sociedad, la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, la Clínica Jurídica de la Universidad de los Andes (MASP), la Clínica Jurídica de Interés Público de la Universidad de Medellín, La Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), La Red por la Justicia Ambiental y la Red para los derechos de acceso información, participación y justicia en asuntos ambientales. EFEverde

[divider]

Te puede interesar:

Global Witness: En 2018 fueron asesinados 164 defensores ambientales

El 60 % de la madera extraída en Perú en la última década es de la tala ilegal, según Global Witness

proteccion defensores ambientales
Infografía facilitada por la Alianza por el Acuerdo de Escazú en Colombia. EFE
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.