El proyecto Innoleaf pretende obtener productos de alto valor para el mercado de alimentación animal y con posibilidades de comercialización en el ámbito farmacéutico y de nutrición humana a partir de las hojas del olivo.
La iniciativa tiene como objetivo el aprovechamiento integral de la hoja del olivo, que supone anualmente más de 514.300 toneladas solo en Andalucía, y está financiada con Ayudas al Funcionamiento de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI).
EL proyecto está coordinado por la PYME Innovaoleo, y cuenta con la participación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada, la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) y la cooperativa Oleícola el Tejar Nuestra Señora de Araceli.
Pretenden obtener productos de calidad destinados a la nutrición animal y la validación preindustrial de ingredientes innovadores a partir de la hoja del olivo, considerado en un comunicado como un “subproducto industrial” por la Universidad de Granada.
En concreto, el equipo de investigación granadino, coordinado por los investigadores Antonio Segura Carretero y David Arráez Román, quienes poseen un amplio conocimiento de la composición química y la bioactividad de los compuestos fenólicos y terpenos de la hoja del olivo, se encargarán de caracterizar de manera cualitativa y cuantitativa los ingredientes de segunda generación desarrollados por Innovaoleo mediante técnicas analíticas avanzadas.
Para hacerlo, llevarán a cabo una serie de actividades como el desarrollo de nuevos métodos analíticos para determinar los compuestos fenólicos y triterpénicos contenidos en los ingredientes previamente desarrollados o evaluar la eficacia de los procesos.
El proyecto, enmarcado en el ámbito de la economía circular y bioeconomía, comenzó en enero de este año, tiene una duración de 24 meses y un presupuesto de más de 218.00 euros financiados por la Junta, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y fondos FEADER.