Celebramos Santa Bárbara, patrona de los mineros, el cuatro de diciembre.

Publicado por: Redacción EFEverde 4 de diciembre, 2013

La verdad es que no he conseguido que nadie me cuente la historia de esta Santa. Unos hablan de una joven turca, siria o egipcia del siglo III cuyo padre encerró en una torre para protegerla del acoso de los hombres debido a su extraordinaria belleza, otros apuntan a que fue para evitar su conversión al cristianismo. En cualquier caso ella abrazó el cristianismo y la persiguieron, torturaron y escapó. Finalmente su padre la dio captura y la decapitó en la cima de una montaña, tras lo que el padre fue abatido por un rayo.

Esta historia, o mejor dicho estas historias, explicarían el martirio de la Santa, pero no su patronazgo con los explosivos. Relacionar el rayo que mató a su padre o mejor dicho el trueno que lo acompañó, con el estampido de una explosión parece ser una explicación algo forzada. Hay otra historia quizás menos conocida por menos novelesca, pero más creíble.

Esta historia transcurre en el siglo V y Santa Bárbara es argelina, de Annaba de la zona de las minas de mercurio de allí (será casualidad…), hija de un artesano pirotécnico que formó a su hija en estas artes. Juntos perfeccionaron la técnica obteniendo explosivos de cierta potencia. La zona es atacada por los vándalos y ella deja el convento donde había ingresado y abandera la lucha tras la muerte de su padre. Sus conocimientos sobre los fuegos de Bengala y los globos de fuego son críticos para soportar el asedio. Finalmente, tras más de un año, la ciudad sucumbe y ella se refugia con sus compañeras en el convento. Cuando entran los bárbaros en él lo vuela, muriendo junto a sus compañeras.

Hay quien dice que fueron dos mujeres llamadas Bárbara. Lo que parece seguro es que con el uso de la pólvora en las minas los mineros empezaron a encomendarse a esta Santa y la adoptaron como patrona.

En Almadén todavía se realizan actos conmemorativos, en la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial se celebra con la entrega de títulos a los egresados, y el ayuntamiento organiza en la Casa de la Cultura actos culturales y de homenaje a la figura del minero. Rebuscando he encontrado el programa de los actos en 1952, organizado por el Sindicato Español Universitario (S.E.U.) y no tiene desperdicio. Tras un poema dedicado a la patrona de un tal José Bolaños Morales, se detallan los actos previstos, enfrentamientos deportivos, como el “Partido de Balon-Cesto, entre los equipos de la Centuria “2 de Mayo” y el “SEU de Minas”, … Emocionante partido de futbol entre los equipos “Viejas Glorias” y “S.E.U.” que disputarán una Copa. Hará el saque de honor una distinguida señorita de la localidad…”.

Seguía una “Velada artística a cargo del T.E.U. (Teatro Español Universitario) en el Teatro Nacional” con arenga política incluida, obra de teatro y actuación musical a cargo de los Coros del T.E.U. dirigidos por el “laureado profesor D. Heliodoro Cardeñosa” y de un “trío del S.E.U. que interpretará modernas canciones mejicanas y españolas”. Tras una nueva tanda de poesías leídas por “camaradas de este Sindicato”, los coros atacaban de nuevo, terminaban los actos del día (2 de diciembre) el “Juguete cómico en un solo acto de Vital Aza “PARADA Y FONDA”.”

Los actos del 4 de diciembre empezaban con la misa a las 10 h en la Iglesia de San Juan cantada por el coro del S.E.U., a las 14 comida en un “céntrico hotel” y “A las 6,30 h GRAN BAILE DE GALA en el Salón de la Sociedad Cultural Cinegética con asistencia del Claustro de Profesores, Autoridades y Jerarquías, Graduados y Alumnos de la Escuela de Facultativos de Minas y Fábricas Mineralúrgicas y Metalúrgicas.”

Parece que al fin y al cabo salvo los horarios y los lugares, el programa no ha variado tanto.

Os dejo con Santa Bárbara bendita, patrona de los mineros:

http://www.efefuturo.com/blog_1/el-forzado-de-almaden/

[divider]

Lista de referencias Blog “El forzado de Almadén”:

  • Betancourt y Molina, Agustín. Memoria de las Reales Minas de Almadén. Madrid. Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, 1990.
  • Bleiberg, German. El informe secreto de Mateo Alemán sobre el trabajo forzoso en las Minas de Almadén. Estudios de historia social, 1977.
  • Carrasco Milara, F Javier. Las Minas de Almadén Historia Reciente. Minas de Almadén y Arrayanes S.A. y Fundación Almadén. Almadén. Almadén, 2009.
  • Coello de Portugal y Quesada, Francisco. Vías romanas entre Toledo y Mérida. Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 15. Madrid, 1889.
  • Davy, Humphry. Some Experiments and Observations on the Colours Used in Painting by the Ancients. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, vol. 105. London, 1815.
  • Domergue, Claude. Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule Ibérique. Casa de Velázquez, Serie Archéologie. Madrid, 1987.
  • Escosura y Morrogh, Luis de, Historia del tratamiento metalúrgico del Azogue en España. Imp. y fundición de M. Tello. Madrid, 1878.
  • Estudios y Proyectos Mineros S.A. Investigación Histórico Minera de la mina antigua de Almadén (siglos XVI a XVIII). Madrid, 1987.
  • Hernández Sobrino, Ángel. Los mineros del azogue. Fundación Almadén – F Javier de Villegas. Almadén, 2007.
  • Hernández Sobrino, Ángel. Los esclavos del Rey. Los forzados de Su Majestad en las minas de Almadén, años 1550-1800. Fundación Almadén – F Javier de Villegas. Almadén, 2010.
  • Gil Bautista, Rafael. Almadén del Azogue. Una villa minera en el siglo XVIII. Ediciones Puertollano, 2013.
  • Marín Rodríguez, Desiderio. Almadén y sus obreros. Establecimiento tipográfico de Enrique Pérez. Ciudad Real, 1906.
  • Matilla Tascón, Antonio. Historia de la Minas de Almadén Volumen I. Consejo de Administración de las Minas de Almadén. Madrid, 1958.
  • Matilla Tascón, Antonio. Historia de las Minas de Almadén Volumen II. Consejo de Administración de las Minas de Almadén. Madrid, 1987.
  • Menéndez Navarro, Alfredo. Catástrofe morboso de las minas mercuriales de la villa de Almadén del azogue (1788) de José Parés y Franqués. Universidad de Castilla La Mancha. 1998.
  • Menéndez Navarro, Alfredo. Un mundo sin sol. La salud de los trabajadores de las minas de Almadén 1750-1900. Universidad Granada y de Castilla La Mancha. 1996.
  • Morete Varela, José. Descripción General de Almadén, Almadenejos, minas y demás de su territorio (año 1804). Revista minera VIII. Madrid, 1857.
  • Navarro y Reigadas, José. Las Minas de Almadén. Imprenta de Manuel Tello, Madrid, 1872.
  • Pontes y Fernandez, J. María. Historia de la antigua ciudad de Sisapón, hoy Almadén del Azogue. Madrid. Imprenta de Enrique Rojas, 1900.
  • Prado, Casiano de. Minas de Almadén de las vicisitudes que han pasado desde la guerra de la independencia. Madrid. Imprenta de D. Eusebio Aguado. 1848.
  • Prior Cabanillas, Julián Antonio. La Pena de Minas: Los forzados de Almadén. Fundación Almadén, 2006.
  • Rojas Avalos, Ángela. Patrimonio del Mercurio. Fundación Almadén, 2013.
  • Sumozas García-Pardo, Rafael. Arquitectura industrial en Almadén: antecedentes, génesis y repercusión en la minería americana. Universidades de Castilla La Mancha y Sevilla. 2007.
  • Universidad Popular de Almadén. Almadén, apuntes históricos de la vida de un pueblo. Diputación Provincial de Ciudad Real. 1997.
  • Zarraluqui Martínez, Julio. Los Almadenes del Azogue. Minas de Cinabrio. Librería Internacional de Romo. Madrid, 1934.
  • Zuaznavar y Arrascaeta, Mariano. Almadén en noviembre de 1879, artículos publicados en la Revista Minera. Madrid. Imprenta de J. M. Lapuente. 1880.
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.