El presidente de la Fundación Oso Pardo (FOP), Guillermo Palomero, ha asegurado este jueves que la biodiversidad puede contribuir a ser una parte de la solución al despoblamiento rural al recoger el XII Premio de la Fundación Fondena para la Protección de la Naturaleza.
“Vamos a hacer llegar a la opinión pública en general y a la sociedad rural la idea de que la biodiversidad suma y puede contribuir a ser una parte de la solución al despoblamiento rural. Queremos trabajar en este ámbito junto con otras instituciones amigas”, ha asegurado Palomero.
Conservación, mejora de hábitats y resolución de conflictos
La Fundación Fondena ha otorgado el Premio para la Protección de la Naturaleza a la FOP como reconocimiento a la relevante labor para la conservación del oso pardo, su hábitat y del entorno cultural en el que vive la especie.
Fondena ha destacado la labor de la FOP en la “lucha contra el furtivismo, la conservación y mejora de los hábitats de los osos, así como su capacidad para crear un clima de opinión social favorable a la especie por parte de la población rural”, ha informado la entidad en un comunicado.
El jurado que ha fallado el premio -dotado con 30.000 euros- ha tenido en cuenta asimismo los esfuerzos realizados por la FOP en “resolver los conflictos entre humanos y osos escuchando a los sectores afectados y buscando soluciones y consensos”, ha informado la entidad en un comunicado.
La FOP es una ONG creada en 1992 que ha logrado en las últimas tres décadas el crecimiento de la población de osos pardos en la Cordillera Cantábrica de los 60-80 ejemplares de entonces a los 330 certificados en 2017.
Fondena destaca que en este proceso se han suscrito numerosos convenios y acuerdos con asociaciones y federaciones de caza, con asociaciones de apicultores y ganaderos y con administraciones locales.
Asimismo, reconoce los esfuerzos de la FOP para ampliar el ámbito geográfico de actuación, que actualmente abarca la práctica totalidad de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, “como la envergadura y los contenidos de sus iniciativas y proyectos de conservación”.
El patrono de Fondena, Lucas Urquijo, ha entregado el galardón en esta duodécima edición que se ha realizado en el auditorio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, y ha destacado “el respeto a la naturaleza y la lucha por el mantenimiento de la biodiversidad deben comprometernos a todos, mayores, jóvenes y niños. Vayamos unidos en este camino por el que llevan transitando mucho tiempo personas como las que forman parte de la Fundación Oso Pardo”.
España, el país con más especies amenazadas de Europa
Por ello, Urquijo ha hecho un llamamiento a olvidar el conformismo, porque “España cuenta con un total de 52 reservas, y es el país con mayor número de estos espacios protegidos en el mundo”, ha subrayado el patrono de Fondena, pero también “ostenta el primer puesto en el número de especies amenazadas en Europa, con 582 especies bajo amenaza”.
Ha subrayado que “por eso estamos aquí, para combatir estas amenazas y reconocer públicamente a aquellos que se destacan en la protección de la naturaleza y, en definitiva, de nuestra biodiversidad, como la Fundación Oso Pardo”.
El Premio Fondena se falla desde 1997 cada dos años por la Fundación Fondo para la Protección de la Naturaleza (Fondena), entidad constituida hace 36 años.
La Fundación Fondena ha contribuido y financiado distintos proyectos que buscan proteger la biodiversidad de la fauna y flora en España, entre ellos el lince ibérico, la recuperación del quebrantahuesos en el Pirineo, o el mantenimiento del Refugio de aves rapaces de Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia). EFEverde
[divider]Te puede interesar: