La entidad administradora del reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y pilas en España, Recyclia, gestionó 51.839 toneladas de aparatos electrónicos y 7.315 toneladas de pilas y baterías en el año 2020 “a pesar de la ralentización provocada por la COVID-19”.
El consejero delegado de la entidad, José Pérez, ha explicado durante la presentación virtual del informe anual que a pesar de que la actividad “bajara muchísimo” durante la pandemia, en el verano se pudo recuperar ya que “los ciudadanos comenzaron a reciclar todo lo acumulado” y se alcanzó el objetivo propuesto, es decir, que el volumen de reciclaje se mantuviera por encima de las 50.000 toneladas.
Pérez considera la cifra alcanzada en 2020 como “todo un éxito”, a pesar de que descendiera un 5 % respecto a 2019, cuando se batió el récord y se reciclaron 57.520 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
El consejero delegado de Recyclia ha señalado que ahora deben hacer frente a “los paneles solares y la movilidad eléctrica”, dos sectores en auge que durante los próximos años van a ser “los protagonistas del reciclaje”.
Durante este periodo el volumen de paneles solares recogidos por la entidad alcanzó las 481 toneladas, una cifra que ha experimentado un crecimiento del 329 % desde 2015, cuando su reciclaje se hizo obligatorio.
El director comercial y de relaciones institucionales de Ecolum Recyclia, Gonzalo Torralbo, ha explicado que el tratamiento de estos nuevos residuos “es muy caro y especializado”, por lo que es necesario “crear nuevas plantas de reciclaje que cuenten con las características necesarias para su gestión”.
Pérez ha querido destacar durante la presentación del informe que “ha habido un crecimiento de la red de recogida de pilas” en España, que ya alcanza los 44.617 puntos de reciclaje y se consolida como la más extensa del país.
En lo relativo a aparatos ofimáticos y de impresión, la fundación Ecofimática gestionó 6.357 toneladas de este tipo de residuos en 2020, y ese mismo año retiró 438.517 kilos de cartuchos de impresión, un 18% más que en 2019, a través de su red de puntos Tragatóner/Tragatinta. EFEverde