La aprobación por el Consejo de Ministros de la propuesta final de declaración de la Sierra de las Nieves (Málaga), como Parque Nacional, que ahora deberá ser remitida al Parlamento, abre el camino a la ampliación de la Red de Parques Nacionales, hasta ahora formada por 15 espacios verdaderas joyas ambientales vivas.
Primera Ley General de Parques Nacionales
La política española de protección de espacios naturales se remonta a comienzos del siglo XX. De 1916 es la primera Ley General de Parques Nacionales que convirtió a España en país pionero de Europa en la defensa y gestión de su patrimonio natural.
La primera ley de Parques Nacionales recogía en sus tres únicos artículos el concepto estético y paisajístico de estos lugares y bajo estas características se declararon en 1918 los dos primeros parques nacionales de España: el de la Montaña de Covadonga, en Asturias y el de Ordesa en Aragón.
Los Parques Nacionales, una figura importada de EEUU, donde en 1878 se creó el primero del mundo en Yellowstone, son espacios de alto valor ecológico y cultural declarados de interés general por ser representativos del patrimonio nacional.
España cuenta con 15 de estos espacios, repartidos en doce comunidades autónomas, que conforman la Red de Parques Nacionales, un sistema integrado de protección bajo la tutela del Estado que se creó a comienzos de los ochenta tras el proceso de transferencias en esta materia a las Comunidades Autónomas.
Pese a que los dos primeros parques nacionales se declararon en España en 1918, no se amplió la Red hasta 1954 con los Parques del Teide y la Caldera de Taburiente, en Canarias, y al año siguiente, con el de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, en Cataluña.
En 1957 la Ley de Montes derogó la de 1916.

La nueva norma favoreció la importancia de los factores ecológicos frente a los históricos y paisajísticos.
En 1969 Doñana (Andalucía) fue declarado Parque Nacional; en 1973, le llegó el turno a las Tablas de Daimiel, en Castilla-La Mancha y en 1974 a Timanfaya en Canarias.
En 1975 se aprobó la Ley de Espacios Naturales Protegidos; se crearon los Patronatos y las Juntas Rectoras; se reclasificaron varios parques y se ampliaron los de Doñana, Ordesa y Monte Perdido.
A comienzos de los ochenta se declaró el Parque Nacional de Garajonay, también en Canarias y se comenzó a configurar la Red de Parques Nacionales.
Inicialmente, y a raíz de la ley 4/89 se atribuía la competencia de los Parques Nacionales la Administración General del Estado. La norma fue impugnada en el Tribunal Constitucional, que estableció ajustada a derecho la competencia estatal, pero entendió que la gestión debía ser compartida.
En 1991 fue declarado el Parque Nacional de la Cabrera (Baleares); en 1995 el de Picos de Europa, y poco después, el de Cabañeros, entre Ciudad Real y Toledo.
Tras el anuncio de la reforma de la ley de parques, en 1997 el Gobierno aprobó la ley que modificó la anterior de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre de 1989 y estableció que el régimen jurídico de los Parques corresponde a las Comunidades Autónomas y a la Administración Central.
Hasta esa fecha la gestión se articulaba sobre un Patronato, con funciones asesoras y consultivas y una Comisión Mixta entre la Administración Central y la Comunidad o Comunidades Autónomas en cuyos territorios se situaran los parques.
Entretanto, se declararon los parques de Sierra Nevada, en 1999 y el de Illas Atlánticas de Galicia en 2002.
No obstante las Comunidades de Andalucía y Aragón recurrieron ante el Tribunal Constitucional la ley de 1997 por entender que afectaba a sus competencias.
En noviembre de 2004 el TC resolvió que la gestión de los Parques es competencia de las Comunidades Autónomas y la legislación básica de la Administración del Estado a la que corresponde la tutela general de la Red.
Desde el 1 de julio de 2006, y en virtud de la sentencia del Alto Tribunal, la gestión de Ordesa y Doñana es competencia de las Comunidades de Aragón y Andalucía respectivamente.
Ley de la Red de Parques Nacionales
El 15 de marzo de 2007 se aprobó la Ley de la Red de Parques Nacionales, adaptándose a las sentencias del TC, pero poco antes, en febrero, se había declarado Monfragüe, en Extremadura, el decimocuarto Parque Nacional de España.
El decimoquinto Parque Nacional fue el de la sierra de Guadarrama, en la Comunidad de Madrid y la de Castilla y León, y se declaró en junio de 2013.
Nueva Ley de Parques Nacionales
Un año después, en diciembre de 2014, se aprobó la nueva Ley de Parques Nacionales que sustituye a la de 2007 e introduce como novedad un modelo de “gestión coordinada” para lo que encomienda al Estado la potestad de coordinación y le asigna la competencia puntual de intervenir en situaciones extraordinarias.
Los 15 Parques Nacionales españoles, hasta que se declare el de la Sierra de las Nieves (Málaga), cuya propuesta se aprobó ya por el gobierno en 2018, pertenecen a la Red Natura 2000; cuatro son Patrimonio de la Humanidad y diez Reservas de la Biosfera.
El más grande es el de Sierra Nevada (Andalucía) y el más pequeño el de las Tablas de Daimiel (Castilla-La Mancha). EFEverde
- La Sierra de las Nieves será el decimosexto Parque Nacional
- Red de Parques Nacionales: las joyas ambientales vivas
- El Gobierno ultima la declaración del Parque Nacional Sierra de las Nieves
Debe estar conectado para enviar un comentario.