Entidades y ONG insisten en la adopción de decisiones contundentes para reducir las emisiones contaminantes y lograr ralentizar el calentamiento global, tras conocerse este lunes el informe del III Grupo de Trabajo del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) sobre mitigación climática.
El informe ‘Mitigación del Cambio Climático’ presentado este lunes en rueda de prensa es la tercera parte del Sexto Informe de Evaluación (AR6) que comprende tres contribuciones del III Grupo de Trabajo en el periodo que abarca de 2015 a 2023, período en el que se publicarán ocho informes.
El documento se centra e la mitigación climática, la evaluación de métodos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la eliminación de los GEI, cuando según el IPCC los niveles de dióxido de carbono han alcanzado los niveles más altos en al menos los dos últimos millones de años gracias a las emisiones de combustibles fósiles y la deforestación, esta situación está provocando cambios “demasiado rápidos” en un periodo de tiempo más corto y con mayor intensificación y mayor calentamiento del planeta.
Desde España
Desde Verdes Equo piden al Gobierno que escuche el clamor científico y “meta el turbo” para acabar con las energías fósiles, porque ya se ven los efectos sociales de la crisis climática y energética y abogan por un cambio de hábitos de consumo, el fomento de las renovables y la eficiencia energética, un requisito imprescindible para un futuro viable, la paz y la seguridad. Lo ha demostrado la guerra de Ucrania, aseguran.
Por su parte, Alianza Verde urgen al Gobierno a que España asuma un “rol de liderazgo” dentro de la UE para que esta se ponga a la cabeza de la lucha climática, ya que el retraso en la publicación del informe, previsto para este lunes por la mañana, y, sin embargo, hecho público finalmente por la tarde debido a la polémica por el “fin de los combustibles fósiles”, refleja “igual que en la COP26 de Glasgow, la enorme presión de la industria fósil y de aquellos países que, como la India o China, que se resisten a acelerar el fin del carbón”.
Intermon Oxfam señala en un comunicado que si no se adoptan medidas a gran escala, “la humanidad se enfrenta a un empeoramiento del hambre, las enfermedades, las crisis económicas, las migraciones masivas y a un calor insoportable”, porque el calentamiento del planeta es la mayor emergencia de la humanidad”, y sus consecuencias se están sintiendo con mayores sequías y millones de personas pasando hambre en África.
Desde las ONG ecologistas, Greenpeace señala que hay dinero para resolver los problemas, pero la financiación pública y privada sigue destinándose en mayor medida a los combustibles fósiles que a las soluciones para resolver la crisis climática.
WWF subraya que el informe afirma que “aún estamos a tiempo de elegir el camibno que queremos seguir” y la mitigación, en la que se basa este texto, es la mejor alternativa para lograr bajas emisiones que causen menos impactos relacionados con el cambio climático y que conducen a un desarrollo más sostenible. El coste de las tecnologías de energía limpia y renovable se ha reducido drásticamente -un 85 %-, según WWF, y la implementación de soluciones climáticas -incluida la energía solar y eólica, los vehículos eléctricos y el almacenamiento de baterías- se ha acelerado en los últimos años, pero se necesita hacer mucho más para eliminar los combustibles fósiles, pero también se necesita incrementar las inversiones “de forma urgente” para un desarrollo más eficiente. El informe confirma que proteger y restaurar los ecosistemas naturales ofrece un enorme potencial de mitigación al absorber y almacenar el carbono de la atmósfera.
Para Ecologistas en Acción, no alcanzar el pico de emisiones antes de 2020 es una “auténtica irresponsabilidad histórica de graves consecuencias”, de la que lleva años avisando la ciencia. La Organización Meteorológica Mundial advierte de que existen al menos un 40 % de posibilidades de que se supere un incremento de la temperatura global superior a 1,5 ºC antes de 2026, lo que llevará a la desaparición de importantes ecosistemas y al agravamiento de fenómenos meteorológicos extremos.
Amigos de la Tierra alerta sobre las “contradicciones del texto” y subraya que la Ciencia ha reiterado que no debe superarse el umbral del 1,5 grados, y aunque el IPCC “se supone que no hace recomendaciones políticas”, efectivamente, las hace al presentar trayectorias de acción que sobrepasan el 1,5 grados y recurre a falsas soluciones que ni siquiera se han probado, lo que supone un grave riesgo para la humanidad. Es un documento “basado en recomendaciones económicas cortoplacistas y no en recomendaciones científicas”.
Para SEO/BirdLife “es indignante la inacción del conjunto de los gobiernos ante las evidencias científicas ya ratificadas y aceptadas”, el informe, dicen, ha vuelto a confirmar la urgencia de reducir las emisiones en todos los sectores a la mitad para 2030 respecto a 2010 y llegar a un pico de emisiones en 2025 como tarde.
Juan Bordera, un portavoz de Extinction Rebellion España, señala que “no se va poder hacer lo que propone en este Grupo III porque no hay recursos materiales para hacerlo, porque no hay tecnología hoy en día para llevarlo a cabo, lo que es no basarse en el principio de precaución, el principio básico de la Ciencia”, y dice que desde “el activismo y la ciencia más atrevida”, hay preocupación porque este informe del Grupo III “tiene mucho maquillaje de gobiernos y lobbys y mucha más presión probablemente que los otros dos”, lo que se ha hecho patente con el retraso, y, además, no incluye la crisis energética que se viene dando desde el año pasado ni las consecuencias de la guerra de Ucrania.
Desde el resto del mundo
En un video grabado, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha manifestado: este informe es una “letanía de promesas incumplidas. Es un archivo de la vergüenza, catalogando las promesas vacías que nos encaminan firmemente hacia un mundo inhabitable. Esto no es ficción o exageración”.
Según Guterres, es lo que la ciencia advirtió que “resultaría con las actuales políticas energéticas” y ha remarcado que “algunos líderes de gobiernos y empresariales están diciendo una cosa, pero haciendo otra. Simplemente están mintiendo y los resultados serán catastróficos”.
Guterres ha subrayado ue en la actual crisis después de la pandemia, con la invasión de Ucrania, la inflación debido a los precios de la energía, solo debe llevar al mundo a actuar y optar por energías renovables.
“Las promesas y los planes climáticos deben convertirse en realidad y acción, ahora”, ha remarcado, para recordar que cada persona puede actuar para combatir el calentamiento global.
Por su parte, Intermon Oxfam (IO) señala en un comunicado que, si no se adoptan medidas a gran escala, “la humanidad se enfrenta a un empeoramiento del hambre, las enfermedades, las crisis económicas, las migraciones masivas y a un calor insoportable” porque el calentamiento del planeta es la mayor emergencia de la humanidad” y sus consecuencias se están sintiendo con mayores sequías y millones de personas pasando hambre en África.
Por su parte, la Alianza de Pequeñas Islas Estado (Aosis, por sus siglas en inglés) subraya que los esfuerzos globales para la mitigación climática “son insuficientes e inadecuados” y tendrán consecuencias “catastróficas”, especialmente para los pequeños estados insulares en desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés), según un comunicado.
Asimismo, el Grupo de Países Menos Desarrollados (Least Developed Countries Group, LDC) señala en un comunicado que el informe presentado hoy no deja dudas de que las soluciones están ahí para cerrar la brecha de emisiones de 2030. “Se puede hacer, pero se necesita voluntad política” y aseguran que “el desarrollo sostenible y la acción climática no son prioridades contrapuestas”, pero hace falta financiación climática.
Desde la Asociación Mundial Nuclear (World Nuclear Association) señalan que el informe del IPCC demuestra el que la “energía nuclear tiene un importante papel en este momento y a largo plazo en la mitigación del cambio climático”.
El documento divulgado hoy es la tercera parte del Sexto Informe de Evaluación que comprende tres contribuciones del III Grupo de Trabajo en el periodo que abarca de 2015 a 2023, tiempo en el que se publicarán ocho informes. EFE
EFEverde
- António Guterres: «Invertir en combustibles fósiles es una locura moral y económica»
- ONU: Se necesita reducir las emisiones de gases invernadero en un 43 % para 2030
- Los hábitos más saludables pueden reducir las emisiones globales un 3,5 %, según la ONU
- La ONU alerta que al ritmo actual el planeta se calentará 3,2 grados este siglo