impactos flotas

Un gran barco pesquero chino. EFE/ Marcos Pin/ Archivo

PESCA SOSTENIBLE

Reforma de la PCC reduciría el impacto y las emisiones de las grandes flotas

Publicado por: Redacción EFEverde 26 de octubre, 2021 Madrid

Desarrollar de forma más amplia y clara el artículo 17 de la Política Pesquera Común europea (PPC) permitiría la mitigación de los impactos de las grandes flotas, reduciría las emisiones de carbono, asignaría cuotas a la pesca a pequeña escala -algunas en manos de jóvenes pescadores- y lograría la recuperación de especies sobreexplotadas en aguas marinas en el norte de Europa y en el Mediterráneo.

Así lo recoge un informe elaborado por la organización Our Fish (Nuestra pesca) y Low Impact Fishers of Europe (Pescadores de bajo impacto de Europa) -que reúne a organizaciones de pescadores a pequeña escala con el apoyo del proyecto europeo LIFE-, y que ha sido presentado en un foro virtual.

Según el secretario ejecutivo de Low Impact Fishers of Europe, Brian O’riordan, el desarrollo e implementación del artículo 17 de la PCC permitiría el acceso a las cuotas de pesca a los pescadores a pequeña escala, que utilizan artes y métodos de pesca de bajo impacto, pero que han tenido baja representación en las negociaciones de la PPC y en Bruselas.

La directora del Proyecto Our Fish, Rebecca Hubbard, ha señalado en la presentación del informe que el transporte marítimo emite a la atmósfera casi el mismo porcentaje de gases de efecto invernadero (GE) causantes del cambio climático, que el transporte aéreo, dato corroborado por un informe del Parlamento Europeo que sitúa al marítimo en el 3,15 % y al aéreo en el 3,42 %.

De ahí, ha explicado, que la pesca a pequeña escala es una alternativa por sus prácticas más sostenibles, con menor impacto ambiental tanto por el tamaño de capturas como de emisiones de carbono a la atmósfera.

La pesca de pequeña escala solo tiene acceso al 5 % de las capturas en la Unión Europea, ha manifestado, y ha explicado que según el estudio, el 40 % de especies del Atlántico nororiental y el 83 % del Mediterráneo sufren sobrepesca, una “crisis que hay que atajar”, pero en la UE “no hay una legislación específica o hay de mejorar la existente” para ayudar al desarrollo de la pesca de bajo impacto.

Subsidios

Ha recordado que los subsidios “están destinados a las grandes flotas, a la pesca industrial, se premia a los que pescan más, no a las que pescan mejor”, según Hubbard, quien ha añadido que la última reforma del artículo 17 de la PCC recogía que la sobrepesca terminaría en 2020.

[box type=”shadow” ]Por ello, ha subrayado, el desarrollo más amplio del artículo 17 de la PCC permitiría dar acceso a cuotas a los pescadores a baja escala.[/box]

“Hay urgencia de actuar”, porque el océano es determinante para el clima, una actuación en la que debe tomarse en cuenta criterios ambientales por los impactos en sus aguas y en las emisiones, sociales porque benefician a miles de personas, económicos por ampliar el acceso a los subsidios a los pescadores a pequeña escala y otras medidas adicionales.

Cuotas pesqueras

Ha recordado que en Francia, un sindicato ganó una demanda al Estado francés al reclamar criterios de objetividad y transparencia en la asignación de cuotas pesqueras en la región de Occitania, un triunfo que podría marcar un hito frente a la interpretación del artículo 17 de la PCC europea.

Hubbard ha explicado asimismo que en la Unión Europea solo 16 de los Estados miembros respondieron a una encuesta sobre los criterios de sostenibilidad y sociales en la pesca, y 12 ni siquiera tenían criterios ambientales y solo algunos recogen ciertos criterios ambientales indirectos.

Falta de liderazgo

Cuestionan la falta de liderazgo para el cambio, porque ningún Estado miembro ha cambiado los criterios a la hora de asignar cuotas de pesca, según informes anteriores del Parlamento Europeo, de LIFE y Our Fish, lo que repercute en los impactos en el lecho marino y en el ciclo de carbono, así como en la capacidad del océano para regenerarse.

Según ha explicado Brian O’riordan este jueves el Parlamento Europeo se reunirá con varios especialistas para tratar este tema tras lo cual se elaborará un informe que se remitirá a la Comisión Europea que deberá presentar un estudio para finales de 2022. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.