Bajo la consigna de que las políticas locales son fundamentales para suplir “la falta de ambición” de los gobiernos centrales ante “una amenaza real”, varios líderes mundiales han reclamado su parte de liderazgo ante la cumbre del clima de Bonn (COP23).
Durante su intervención la Cumbre del Clima de Naciones Unidas celebrada en Bonn (COP23), el gobernador de California, Jerry Brown, declaró que “es algo inusual que Washington se desmarque -del Acuerdo de París– y luego los estados federales hagamos algo diferente“.
Brown quiso destacar que “los estadounidenses, desde Nueva York a Florida” están a favor de la lucha contra el cambio climático pese a las decisiones de su presidente, en alusión al anuncio del abandono del Acuerdo, que se hará efectivo a finales de 2020.

Liderazgo contra el cambio climático
El gobernador valoró que actualmente poseen un poder como “nunca”, gracias a “un fuerte desarrollo tecnológico”; pero lamentó a continuación que todavía necesiten mayor inversión para llevar adelante un desarrollo sostenible de las ciudades.
En la misma línea se manifestó el exgobernador californiano, Arnold Schwarzenegger: “Hoy no podríamos estar en un mejor lugar, se escucha nuestra voz; por eso cuando el presidente Trump se retira del Acuerdo no significa nada, porque los gobiernos subnacionales vamos a continuar con lo que hemos hecho siempre”.
El político y actor, una de las presencias más mediáticas por parte de Estados Unidos en Bonn, donde la delegación oficial de su país ha adoptado un formato reducido, argumentó que los recursos energéticos carecen de ideología, por lo que “no se debe supeditar su gestión a los cambios políticos”.

Schwarzenegger unió así su voz a las intervenciones de destacados políticos de su favor a favor del medioambiente, como el exvicepresidente y nobel de la Paz, Al Gore.
Gobiernos locales y sostenibilidad
Los líderes regionales se presentaron agrupados en la iniciativa “Gobiernos locales y sostenibilidad“, como eje para gestionar la cuestión del clima, frente a la burocracia que, a su juicio, representan los gobiernos nacionales, con actuaciones que quedan a menudo por detrás de las expectativas.
La secretaria de las Naciones Unidas para el Clima, Patricia Espinoza, calificó de “importante” esta presencia puesto que los gobiernos por sí solos no pueden conseguir los objetivos.
“Las grandes ciudades van a crecer de forma exponencial, hay que mejorar la calidad de vida y preservar el bienestar de las personas que compartimos el planeta“, afirmó Espinoza.
Las costas y las islas
El primer ministro de Fiji y presidente de la COP23, Frank Balnimarama, trató uno de los principales temas de la cumbre, el efecto del cambio climático en las zonas costeras e islas.
“Hay que actuar con urgencia, hablamos de los desperfectos que ocasionan las catástrofes originadas por el cambio climático a sectores básicos como las infraestructuras o a la agricultura“, explicó Balnimarama.

Líderes y coordinación
Otro de los temas abordados en las rondas de debate fue la colaboración entre niveles administrativos, donde los líderes regionales buscan fortalecer su papel en las mesas de negociación.
En este sentido, el presidente del Comité de las Regiones (CdR) de la Comisión Europea, Karl-Heinz Lambertz, solicitó organizar una agenda “multinivel” que coordine las acciones entre todos los actores políticos y económicos.
Una declaración que apoyó el secretario de Estado del Ministerio de Medioambiente alemán, Jochen Flasbarth, aludiendo a la responsabilidad de las instituciones con los ciudadanos.
“Tenemos que ser más ambiciosos y eso es algo que no viene por sí solo, necesitamos el nivel global y también la inspiración de la economía regional”, detalló Flasbarth.
El Acuerdo de París reconoce a las regiones y ciudades
La exsecretaria de cambio climático de la ONU y actual directora del proyecto Misión 2020, Christiana Figueres, fue más allá y subrayó que el Acuerdo de París ofrece “un reconocimiento formal” por parte de las naciones a las regiones.
[box type=”shadow” ]Según Figueres, el papel de los alcaldes que se ocupan del cambio climático es elemental para “ofrecer mejor calidad de vida”, con ciudades más verdes, con menor emisión de gases contaminantes y con una mejor distribución del espacio.[/box]
Hoy lunes, los alcaldes reunidos en Bonn tratarán asuntos como las vías de financiación para el desarrollo de modelos eficientes o la promoción de planes para paliar el cambio climático. Efeverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.