El periodista cubano Julio Batista Rodríguez fue galardonado hoy con el Premio Especial Iberoamericano de Periodismo Ambiental y Desarrollo Sostenible por su trabajo “Las aguas muertas del Havana Club”.
El reportaje fue publicado en Periodismo de Barrio -organización periodística cubana- el 28 de agosto de 2017 y en él se denuncia los vertidos de vinazas de la Ronera Santa Cruz, la mayor destilería de Cuba, que han dejado sin peces a la costa de la ensenada de Chipriona.
Premios Rey de España
El Premio Especial Iberoamericano de Periodismo Ambiental y Desarrollo Sostenible es una de las categorías de los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España, convocados por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores.
El jurado, que otorgó el premio por unanimidad, destacó la dificultad de realizar en Cuba un trabajo de denuncia y también que Periodismo de Barrio es una organización sin ánimo de lucro cuya aspiración primordial es “hacer periodismo”.

El trabajo del periodista cubano fue seleccionado entre los 44 aspirantes que este año se presentaron a la sexta edición del premio.
Julio Batista (1989), graduado en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, ha sido reportero deportivo en el semanario Trabajadores, además de colaborar en varias revistas digitales como Progreso Semanal, Cuba Contemporánea, On Cuba y Cubahora.
El premio está dotado con 6.000 euros y una escultura de bronce del artista Joaquín Vaquero Turcios, y está patrocinado por la Fundación Aquae.
Visibilidad a los medios alternativos cubanos
Julio Batista confía en que ese reconocimiento sirva para dar visibilidad al trabajo de los medios alternativos que han surgido en la isla en los últimos años.
“Ahora el mundo se está dando cuenta de que el periodismo cubano es mucho más rico, mucho más amplio y mucho más interesante desde hace unos cinco años cuando los medios alternativos tomaron voz en Cuba”, señaló a EFE Batista, que integra el consejo editorial de Periodismo de Barrio, un medio alternativo digital que se edita en la isla desde 2015.
En Cuba toda la prensa es estatal y está controlada por el Partido Comunista, única formación legal, aunque desde hace unos años, internet ha sido caldo de cultivo para que surjan otros medios que desarrollan un periodismo más independiente ya que el ámbito digital todavía no está regulado en la isla.
El texto relata cómo los vertidos de la destilería en Santa Cruz del Norte -a unos 60 kilómetros al este de La Habana- del famoso ron Havana Club que Cuba exporta al mundo han generado unos niveles alarmantes de contaminación en la ensenada de Chipriona, bañada ahora por aguas malolientes donde ya no hay peces.
El periodista señaló que una de las principales dificultades que supuso realizar el reportaje fue el acceso a fuentes, ya que al no trabajar en un medio estatal ni contar con una credencial de prensa resulta muy complicado contactar con fuentes oficiales acreditadas.
La idea del reportaje le surgió a Julio hace unos cuatro años, aunque fue hace alrededor de un año y medio cuando decidió embarcarse en ese proyecto y dedicar todo el tiempo que fuera necesario a la investigación y recopilación de documentos.
“Fue un trabajo de nueve meses, pero volvería a dejar de escribir y trabajar ese tiempo para hacer algo similar. Fue agotador y difícil por el acceso a las fuentes de información, pero valió la pena”. Efeverde
[divider]Las aguas muertas del Havana Club
Debe estar conectado para enviar un comentario.