El pago por generación de residuos, la última tendencia en el sector de las basuras que penaliza a quien menos recicla, es una consecuencia de la revolución digital que ha llegado para quedarse, según los expertos que han debatido este miércoles en el foro Wasteinprogress.
Esta cita de carácter internacional reúne a administraciones y empresas en torno a ejemplos de municipios que destacan mundialmente por reciclar al menos un 60 % de todo su volumen de residuos.
Inauguración de Wasteinprogress 2019
El foro, convertido en referente del sector, se ha inaugurado este miércoles con presencia de representantes de Seattle (Estados Unidos), Valle de Aosta (Italia) y Estiria (Austria).
Estos tres lugares son modelos a seguir y las técnicas que utilizan son diversas, aunque coinciden en conceder beneficios fiscales a los vecinos y compañías que reciclan mejor.
La inauguración del foro ha correspondido a la alcaldesa de Gerona, Marta Madrenas, junto al responsable de gestión autonómica y local de Ecoembesw, Ángel Hervella, y al director de la Agencia de Residuos de Cataluña, Josep Maria Tost.
Valle de Aosta (Italia)
Tras la inauguración ha llegado el turno de los protagonistas con ejemplos como el del Valle de Aosta, donde el porcentaje de material reciclado del total de residuos llega al 78 %.
Los responsables de este trabajo, Michela Catozzo y Joel Creton, se han desplazado hasta Gerona para relatar este ejemplo llevado a cabo por once municipios que suman 110.000 habitantes en un territorio de montaña con un clima rígido y mucha población que habita en casas diseminadas.
Allí, el modelo ha sido el de recoger la basura puerta a puerta en hoteles y restaurantes, mientras que los vecinos acceden a los contenedores mediante una tarjeta identificadora.
Las tasas en función del volumen afectan a los restos no reciclables y a la fracción orgánica y se paga por lo que cada uno genera.
“Al principio, la población lo recibió con escepticismo, ya que, de 500 puntos de recogida de basura, se pasó a 84 y, después, a la identificación del usuario, así que hubo un poco de enfado que se pasó al ver que se reciclaba un 78 %”, han afirmado Catozzo y Creton.
Seattle (Estados Unidos)
El caso de Seattle lo ha encarnado su responsable de residuos, Hans van Dusen, cuyo sistema lleva en marcha treinta años hasta alcanzar un 60 % de material reciclado.
Allí, las basuras se recogen puerta a puerta y se paga por la basura sin reciclar, la orgánica y la formada por restos vegetales de jardín.
Estiria (Austria)
Estiria, de la mano de Christian Schreyer, completa el trío de esta primera jornada del Wasteinprogress con un modelo de recogida a domicilio que afecta a 1,2 millones de habitantes.
Schreyer es responsable de la asociación que coordina a todos los municipios implicados y que recicla ya un 61 % de todos los residuos que genera.
Allí se establece una tarifa base a la que se añade otra variable en función de los kilos de basura que se producen y las bolsas que se recogen se pesan al momento para determinar la tasa a desembolsar. EFEverde
[divider]
Te puede interesar:
Gerona pone sobre la mesa el pago de las basuras en función de lo que genere cada ciudadano