AME056. REPRESA LOS LAURELES (HONDURAS), 02/03/2020.- Vista este lunes, de la represa Los Laureles, uno de los embalses que abastecen de agua potable a las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela (Honduras). Los incendios forestales y la sequía que afecta a Honduras ha vuelto más escasa el agua en importantes ciudades como Tegucigalpa, la capital del país, donde su población de 1,5 millones de habitantes, desde el domingo está recibiendo el líquido cada nueve días. EFE/ Gustavo Amador

Fotografía de archivo de la represa Los Laureles, uno de los embalses que abastecen de agua potable a las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela (Honduras). EFE/ Gustavo Amador

AMÉRICA DERECHOS HUMANOS

América Latina denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos la responsabilidad climática de los países más ricos

Publicado por: Redacción EFEverde 25 de mayo, 2024 Brasilia

Brasilia.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) ha celebrado una sesión sobre el impacto del cambio climático en las sociedades, en la que América Latina ha vuelto a denunciar la "responsabilidad" del mundo desarrollado frente a ese fenómeno.

La audiencia, realizada en Brasilia, es parte del proceso abierto a instancias de Colombia y Chile, que han solicitado a la corte una "opinión consultiva" sobre la responsabilidad de los Estados en las violaciones de los derechos humanos derivadas del cambio climático.

En la sesión, que ha dado continuidad a un debate iniciado en abril pasado en Barbados, han intervenido delegaciones de Brasil, Costa Rica, Honduras y Paraguay, así como representantes de autoridades locales de Argentina y Uruguay y organismos judiciales, académicos y de derechos humanos.

La delegación brasileña la ha encabezado el excanciller y actual embajador extraordinario para el Cambio Climático, Luiz Alberto Figueiredo, quien ha subrayado que América Latina, una de las regiones más desiguales del mundo, es también una de las más vulnerables al cambio climático.

Figueiredo ha sostenido que, por tratarse de un fenómeno global, se debe contemplar la "responsabilidad compartida", pero diferenciar la que cabe a los países más ricos, como se hizo en el Acuerdo de París o el Protocolo de Kioto.

Según el diplomático, "la ambición" de los países más pobres en la mitigación del fenómeno se vincula "a los medios de financiación internacional" establecidos en esos acuerdos, "incumplidos" hasta ahora por el mundo desarrollado, que es "el que más ha contribuido históricamente" con el calentamiento global.

"Esa responsabilidad histórica se arrastra desde el Siglo XVIII, cuando comenzó la Revolución Industrial", ha puntualizado Figueiredo.

Esa afirmación ha sido respaldada por el embajador de Costa Rica en Brasil, Norman Lizano, quien ha citado el Acuerdo de París y ha mantenido que "tan importante" como lo que dice del texto es "su implementación", que aún "no se cumple de forma cabal", sobre todo en lo relativo a la ayuda financiera a los países más pobres.

Centroamérica, castigada desde hace décadas

La secretaria de Estado para los Derechos Humanos de Honduras, Angélica Álvarez, ha remarcado que para los países en desarrollo "es mucho más difícil avanzar en la protección y salvaguarda" del medioambiente con "sus economías asfixiadas" y sin apoyo internacional.

La delegada hondureña ha afirmado que Centroamérica siente el cambio climático desde hace décadas, cuando "todavía no se hablaba tanto del tema", y ha mencionado el desastre causado en 1998 por el huracán Mitch como "un ejemplo claro y documentado".

Los temporales dejaron en la región unos 15.000 muertos (casi la mitad en Honduras), cerca de 8.000 desaparecidos y dos millones de desplazados.

Según Álvarez, desde entonces la situación se ha agravado, al punto de que Honduras pierde 136 metros cuadrados de tierra por año debido a la erosión generada por el crecimiento de los mares, que es factor de constantes "desplazamientos de comunidades".

Álvarez, así como la delegación brasileña, ha destacado que la corte interamericana debe reforzar además la protección de los activistas medioambientales, frente a los "precedentes lamentables" que existen en toda América Latina, que ha ejemplificado en el caso de Berta Cáceres, líder indígena hondureña asesinada en 2016.

El paraguayo Sergio Benítez, de la Unidad de Derechos Humanos de la cancillería, ha dicho que su país, pese a ser responsable "por menos del 0,1 % de las emisiones globales", siente los efectos en forma de incendios o sequías, que resienten el derecho "al agua, la vivienda y la propia vida".

Las audiencias continuarán la semana próxima, cuando la CorteIDH se trasladará a Manaos, en el corazón de la Amazonía brasileña, para escuchar testimonios de la sociedad civil y miembros de comunidades indígenas, que el tribunal considera entre los más golpeados por el cambio climático, pese su "ancestral" defensa del medioambiente. EFEverde

 

ed/mp/icn

 

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.

Descubre más desde EFEverde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo