El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha destacado el “importante papel” de los recursos “no convencionales” en la gestión del agua en el Mediterráneo, como la reutilización y la desalación, en la cuarta edición del Foro Mediterráneo del Agua que se ha celebrado esta semana en Malta.
El encuentro, organizado por el Ministerio de Energía, Empresa y Desarrollo Sostenible de Malta y el Instituto Mediterráneo del Agua, y copatrocinado por el Miteco, forma parte del proceso preparatorio del 9º Foro Mundial del Agua que se celebrará en Dakar del 21 al 26 de marzo de 2022 bajo el lema “Seguridad hídrica para la paz y el desarrollo”.
A través de su Dirección General de Agua, el Miteco ha participado en el evento, donde ha recalcado los avances de España en el manejo de la inseguridad hídrica, que se percibe sobre todo en las cuencas del arco mediterráneo -y, especialmente, en el Júcar y el Segura-, y que se intensificará a causa de la crisis climática, según las advertencias de la comunidad científica.
El director general del Agua, Teodoro Estrela, ha resaltado el liderazgo de España en la Unión Europea en cuanto a reutilización de los recursos hídricos, pues es el país que mayor volumen reutiliza: 400 hectómetros cúbicos al año, de los cuales un 50 % se destina a la agricultura, según el Miteco.
En este sentido, Estrela ha subrayado también los esfuerzos del ministerio para aprovechar las aguas depuradas y adaptarlas a sus nuevos usos: a través de la adaptación del marco normativo español a las exigencias europeas y mediante los objetivos planteados por el Plan DSEAR, aprobado el pasado mes de julio.
El director general del Agua ha recordado además la evolución del parque de desaladoras en España desde los años 60, pues desde esa década la capacidad instalada en este país ha pasado de apenas 1 hectómetro cúbico hasta los cerca de 950 hectómetros cúbicos con que cuenta hoy. Efeverde