EFEverde.- El Gobierno de Aragón ha defendido la limpieza integral del río Ebro tras anegar la última crecida ordinaria más de 8.000 hectáreas, 4.630 de cultivos agrícolas de cereales de invierno y forrajes, según las primeras estimaciones.
Así lo ha indicado el consejero de Presidencia, Roberto Bermúdez de Castro, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno en el que los titulares de Política Territorial e Interior, Antonio Suárez, y Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Modesto Lobón, han dado cuenta de las afecciones por la crecida del Ebro de principios de mes a su paso por la comunidad.
Bermúdez de Castro ha insistido en que para que las afecciones no se vuelvan a repetir “lo lógico” es que el Ebro tuviera una limpieza integral al ser “una unidad única”, ya que no serviría de nada limpiar la parte aragonesa y no hacerlo aguas arriba porque produciría más perjuicios que beneficios.
Ha explicado que la autorización para una limpieza integral del río corresponde al Ministerio de Medio Ambiente y la ejecución a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), dirigida por Xavier de Pedro, quien “se empeña en limpiar el río tramo a tramo”, ha dicho.
En este último caso, ha precisado que la autorización correspondería al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga), que no tendría ningún problema si se cumplen todos los preceptos, y la ejecución sería igualmente competencia de la CHE.
Cada administración debe asumir su responsabilidad

En todo caso es necesario buscar las alternativas más urgentes y rápidas para intentar por todos los medios que el Ebro esté limpio “de una vez” para que la gente que vive en el entorno del río no se vea sacudida cada seis meses por una riada, ha subrayado el consejero, quien tras asegurar que el Gobierno de Aragón está en constante contacto con la CHE y con De Pedro, ha aseverado que cada administración “debe de asumir su responsabilidad”.
Ha concretado que de las 8.099 hectáreas afectadas, 4.630 son agrícolas, 1.296 eriales, 1.582 forestales, 111 leñosas y 480 de otra tipología, mientras que consta la evacuación de animales en al menos cinco explotaciones ganaderas: un cebadero de terneros en Utebo, uno en Fuentes de Ebro de ganado de lidia, dos en Aljafarín de ovejas y ganado de lidia y otro en Alcalá de Ebro.
Ha explicado que para cuantificar la superficie afectada por la crecida se ha partido de imágenes tomadas vía satélite y procesadas para esta emergencia y ha apuntado, respecto a posibles ayudas, que los daños aún no se han cuantificado económicamente aunque no son muy elevados, dado que por la época del año sólo se han visto afectados cereales de invierno y forrajes y además la gran mayoría están cubiertos por seguros agrarios.
Según la información aportada por el Gobierno de Aragón, veinticinco poblaciones de la ribera del Ebro han sufrido daños por la riada, la más afectada por superficie Gallur (1.000 hectáreas) seguida de Zaragoza (987), Novillas (844), Alagón (623) y Torres de Berrellén (552).
En el caso de terrenos agrícolas, también la más afectada es Gallur (810 hectáreas), seguida de Novillas (635), Alagón (419), Torres de Berrellén (398) y Zaragoza (310).
Los cultivos dañados son principalmente alfalfa y otros forrajes (unas 2.000 hectáreas) y cereales de invierno (más de 1.200) y también se han producido afecciones, pero en mucha menor cuantía, en proteaginosas y leguminosas de invierno (unas 34 hectáreas) y hortícolas (69). EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.