La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha defendido el papel de las energías renovables “responsables y protectoras de la biodiversidad” en la transformación energética y ha dicho que se trabaja para que afecten lo menos posible a las personas y los ecosistemas.
“La transformación del modelo energético es una medida importante de preservación de la biodiversidad”, ha señalado la vicepresidenta cuarta en la inauguración de las primeras ‘Jornadas por unas Renovables Responsables’ organizadas por y el CSIC, donde ha defendido el papel de las renovables como alternativa a los combustibles fósiles que constituyen “la mayor amenaza a la biodiversidad asociada a los impactos del cambio climático”.
En su exposición Ribera ha detallado los problemas que está encontrado el Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) para hacer frente al desarrollo de las renovables y las medidas que se llevan a cabo para la implantación de ese modelo energético que, ha subrayado, debe cumplir los compromisos de protección de los ecosistemas marítimos y terrestres y de la biodiversidad.
“Aluvión” de proyectos de renovables
En este momento ha dicho que existe un “aluvión” de proyectos de renovables que hace que se estén gestionando, “diez veces más” de lo que se necesitaría para cumplir los objetivos del Gobierno de aquí a 2030 de no incrementar la temperatura y de preservar la biodiversidad española” particularmente frágil”
Según la ministra, se trata “de un tema sensible” para el que el Miteco se está planteando pedir el apoyo de “un grupo de académicos: ecólogos, tecnólogos, expertos en economía y desarrollo energético y geógrafos preocupados por la sociología” que ayuden a mejorar la integración de las renovables en España, de acuerdo a tres principios: las personas, la biodiversidad y el paisaje y el cumplimiento de los estándares de transformación de un sistema energético “que afecta a la sociedad y los ecosistemas”.
“Entiendo la irritación que pueda producir la ocupación de territorios por las energías renovables” ha admitido Ribera que ha recordado que este aspecto provoca cierta “”agresividad” por en algunos “actores locales”, a veces “injustamente” enfocada hacia los profesionales y funcionarios que trabajan para conciliar el clima y la biodiversidad con los planes de desarrollo energético.
Trabajar bien y contrarreloj
Se trata, en su opinión, no solo se trata de integrar los elementos en el paisaje, sino de “hacerlo bien y contrarreloj”, un objetivo en el que ha admitido que se debe actuar con “empatía” hacia los agentes locales a los aque es partidaria de integrar en el proceso pues a veces “se ven sólo como simples proveedores de suelo”.
Por parte del Ministerio ha afirmado que disponen de mapas como herramienta fundamental para saber dónde están los espacios protegidos mas relevantes y preservarlos, pero ha recordado que en ocasiones se pide al Estado que ordene el territorio de todo el país y esa demanda no es posible porque “nos llevaría a litigios y contenciosos durante mucho tiempo”.
Ribera reconoce lo “horroroso” que resulta a veces las imágenes de aerogeneradores en mitad del mar o en el horizonte pero recuerda que nos encontramos en un momento crucial para la transformación energética y que lo ideal sería “explorar el espacio intermedio” para tratar de integrar renovación y protección del paisaje y la avifauna “y no quedarse en el todo vale o todo no vale porque no me gusta”.
Hace falta, ha continuado Ribera, reforzar el trabajo conjunto entre el Estado y las autonomías combinando la implantación de nuevas energías y el impacto ambiental desde “la información, el rigor, la transparencia y la participación”, evitando actuaciones especulativas “que multiplican la realidad de ocupación del territorio”.
Plantas agrovoltáicas
También se ha comprometido a estudiar desde el Ministerio las iniciativas que les llegan “en fase piloto” y evaluar “el nivel de satisfacción que pueden generar” entre los actores locales y ha puesto como ejemplo las denominadas “plantas agrovoltáicas“.
Por su parte la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha hecho hincapié durante la inauguración de las jornadas en la necesidad de convertir las renovables en “una herramienta de reequilibrio territorial” en sintonía con los agentes implicados para que sean “positivas para todos”, en tanto que la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez ha apostado por el desarrollo de este modelo “como medida clave ante el cambio global” y la búsqueda de modelos sostenibles para la sociedad. EFEverde