Aerogeneradores en la localidad zaragozana de La Muela. EFE/Javier Cebollada/ Archivo

CUMBRE IBEROAMERICANA

Ribera: La ley de cambio climático acelera la transformación con conexión social

Publicado por: Redacción EFEverde 19 de abril, 2021 Madrid

La ley de Cambio Climático y Transición Energética “aglutina las herramientas con mayor capacidad para activar de manera transversal todo el proceso de cambio” y, a partir de este momento, “lo importante es acelerar ese cambio, generalizar ese modelo y hacerlo con una perspectiva de conexión social”.

Así lo ha puesto de manifiesto este lunes la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, Teresa Ribera, durante el ‘Diálogo Iberoamericano: ¿Qué agenda medioambiental para el futuro?’ acogido en el marco de la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que tendrá lugar en Andorra.

Ribera ha indicado que la remisión del Congreso al Senado de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética “representa de algún modo el suelo de numerosas cosas que tenemos que seguir haciendo”, pues “una de las cosas que hemos aprendido es que, a diferencia del modo tradicional de legislar, el clima nos ha enseñado que tenemos que regular unos objetivos mínimos determinados y las herramientas que nos ayuden a conseguirlo”.

El cambio climático, ha apuntado Ribera, “desgraciadamente no sólo nos marca objetivos importantes en la reducción de las causas que lo originan, también nos obliga a estar preparados y a incorporar en nuestras políticas públicas y en las decisiones de inversión privada la reflexión sobre qué representa estar operando en un entorno distinto”.

Un entorno, ha agregado la vicepresidenta cuarta, en el que “si no queremos desperdiciar los recursos tendremos que incorporar las necesidades de adaptación, de resiliencia y de anticipación para no general mayor sufrimiento del que ya suponga de por sí probablemente esa desestabilización del clima”.

La ministra de Medio Ambiente, Agricultura y Sostenibilidad de Andorra, Silvia Calvó, ha afirmado que la recuperación de la crisis “tiene que pasar por esta Agenda 2030, que sea nuestra base para salir de ella, que no deja a nadie atrás y nos compromete en favor de esta cooperación”.

Soluciones de adaptación ante el cambio climático

El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana, Orlando Jorge Mera, ha declarado que “República Dominicana no puede vivir de espaldas al mar, sino de frente”, por lo que “tenemos que buscar soluciones de adaptación a problemas serios y determinantes que ha generado el cambio climático”.

La ministra de Medio Ambiente y Energía de Costa Rica, Andrea Meza, ha apuntado que Iberoamérica es una región “muy vulnerable a los efectos del cambio climático” y, según la ONU, “4,5 millones de personas se vieron afectadas por la devastación que dejó el huracán Eta en Centroamérica”.

Informe de sostenibilidad

Durante el acto se ha presentado el II Informe del Observatorio Iberoamericano de La Rábida de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, un estudio que, según la presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, “nos deja mensajes importantes para el momento en el que vivimos”.

Limón ha indicado que “existen tres sectores con mayor impacto a la hora de generar empleo, mejorar la economía y la salud medioambiental, como son la regeneración de ecosistemas naturales, los sistemas alimentarios y la economía circular”.

“Resulta necesario en la medida de lo posible restaurar esos ecosistemas naturales para lograr un desarrollo regenerativo y para garantizar plenas oportunidades de las generaciones futuras”, ha recalcado Limón.

Metas de desarrollo sostenible

Limón también ha señalado que en el informe se recoge que en las últimas tres décadas “hemos ido caminando en el sentido contrario al que marcan las metas de desarrollo sostenible acordadas de forma global y hemos sobrepasado los límites de los ecosistemas”.

[box type=”shadow” ]Además, “Iberoamérica es la región del mundo con mayor pérdida de biodiversidad debido fundamentalmente al cambio en el uso del suelo y a las actividades agrícolas”, ambos sectores “contemplan el 47 % de las emisiones”, ha apostillado Limón.[/box]

“Si continuamos con la tendencia actual en la región, llegaremos a un incremento de la temperatura de 4,7 grados, muy lejos de no superar los 1,5 grados respecto a los nieves preindustriales”, ha concluido la presidenta de la Diputación de Huelva”. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.