Foto archivo embarcadero Ascó (Tarragona) inundado a causa de la crecida del Ebro. EFE/Jaume Sellart

RÍADAS EBRO

Las ríadas pasan factura al empleo agrario en las comunidades del Ebro

Publicado por: Redacción EFEverde 7 de abril, 2015 Madrid

Las últimas  ríadas y desbordamientos de las explotaciones agrícolas en el Valle del Ebro han pasado factura al empleo en este sector en Navarra, La Rioja y Aragón aunque, por contra, mejoran los datos en Huelva gracias a la fresa, en Castilla y León por los trabajos en el viñedo o en Murcia por las hortalizas.

Así lo ha explicado a Efe el secretario Empleo y Seguridad Social de la Federación Agroalimentaria CCOO, José Fuentes, quien interpreta los últimos datos oficiales publicados.

El desempleo en agricultura bajó el 1,77 % en marzo de 2015 respecto al mes anterior en España (4.061 personas), con lo que el número de parados en este sector se sitúa en 224.790, según ha dado a conocer hoy el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En términos interanuales, la cifra descendió en 6.147 personas, lo que supone un retroceso del 2,66 % respecto a marzo de 2014.

 

En La Rioja también crece el desempleo y el número de parados en la agricultura escala hasta 3.024 en cifras absolutas mientras que en Navarra la cifra llega hasta 2.704 personas, en ambos casos con las inundaciones de las fincas como un factor determinante.

CCOO ya pidió oficialmente la semana pasada a representantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) que el Gobierno apruebe ayudas para los trabajadores por cuenta ajena afectados por las inundaciones, ha recordado.

En el lado positivo, la recogida de la fresa hace que Huelva sea una de las provincias donde más crece el empleo agrario.

También mejoran los datos en Castilla y León y en Cataluña, que Fuentes atribuye a las faenas que se hacen en estas fechas en el campo, especialmente en los que respecto al mantenimiento de los viñedos, así como en Murcia, gracias a las recolecciones hortícolas, según ha añadido el responsable sindical.

En líneas generales, CCOO apunta que el descenso del paro agrario en España “es muy ligero” en marzo respecto al mes anterior.

Y, en tasa interanual, la caída del desempleo en agricultura es la menor de las producidas para un mes de marzo desde 2011.

Ha recordado que ya ha finalizado prácticamente la campaña de la aceituna de molino y que también está “en su recta final” la de cítricos, mientras “decrecen” otras actividades, como la del espárrago, a lo que se suman las incidencias climatológicas para explicar esta mala evolución de las cifras de paro agrario.

De igual modo, considera “curioso” que caiga el número de demandantes en el sector agrario, lo que atribuye a “una falta de credibilidad de este colectivo hacia los servicios públicos de empleo” y a “unos niveles de economía sumergida importantes”, especialmente en todo el litoral mediterráneo.

“Creemos que el hecho de que no existan mecanismos de protección asistencial fuera de Andalucía y Extremadura (en referencia al subsidio y renta agraria previsto para los asalariados agrícolas en ambas regiones) hace que muchos trabajadores no tengan incentivos para registrarse en las oficinas de empleo”, ha añadido.

En líneas generales, el número de desempleados registrados en los servicios públicos de empleo -en todos los sectores españoles- disminuyó en marzo en 60.214 personas, hasta contabilizar un total de 4.451.939, lo que representa el mayor descenso en un tercer mes del año desde 2002. EFE

Secciones : Actualidad
Temas :
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.