Ser burro en la localidad cordobesa de Rute es sinónimo de fortuna, cuando la esperanza de vida de un animal casi de leyenda depende de aterrizar en el lugar adecuado y toparse con la persona oportuna.
Pascual Rovira, el príncipe de los asnos, lleva 28 años dedicado al digno oficio de valedor de una especie al borde de la extinción, y esta “militancia borriquera” le acredita como “asnólogo”, asegura en una entrevista con Efe.
Al borde de la extinción
Recuerda con tristeza que la mecanización del campo sumió en el olvido casi absoluto a un animal antaño necesario y casi imprescindible, y que la crisis económica a punto estuvo de propinarle el golpe de gracia; desde 2008, la lista de abandonos es dramática y en sólo seis años los centros de acogida recogieron unos 140.000.

Hoy los burros campan a sus anchas por la “república animalista anarcopoética” de Rute, como la define Pascual, “son los jefes”, pero no han faltado los obstáculos -sobre todo los económicos- en el pedregoso camino de la defensa de estos animales.
En pleno corazón del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, la Asociación para la Defensa del Borrico (Adebo) fue la primera en constituirse allá por el año 1989 en la labor de conservación y bienestar de las razas de burros en peligro de extinción.
Por entonces, Pascual no sabía nada de asnos, sólo había oído que en 50 años se habían sacrificado más de un millón de ejemplares y que nadie había apostado hasta entonces por este “noble animal milenario amigo de la humanidad que merece compartir la protección con otros tan emblemáticos como el oso pardo o el águila imperial”.
“He rescatado desde entonces a unos 150 burritos o ellos me han rescatado a mí”, bromea Rovira; “salí al camino sin buscar nada y aquí lo he encontrado todo”.
Pero también han despertado pasiones en mucha gente; allá por el año 1990, el poeta Rafael Alberti y otros intelectuales y políticos participaron en un homenaje al burro en Rute que fue una bomba mediática y disparó los apadrinamientos, desde personas anónimas hasta nombres ilustres, como Camilo José Cela, Antonio Gala, José Saramago, Fidel Castro, Ágatha Ruíz de la Prada, Jesús Quintero, el grupo Medina Azahara o el periodista Carlos Herrera.
El olimpo de los burros
Además, convencidos de la importancia de hacer del asno la seña de identidad de este municipio serrano cordobés, el Ayuntamiento de Rute y la Diputación de Córdoba se involucraron en la creación de la Fundación Casa del Burro, que, en una superficie de poco menos de una hectárea, alberga a un centenar de ejemplares.
Allí también funciona el Centro de Cría para el mantenimiento de la raza andaluza y cordobesa y un Centro de Interpretación sobre el Burro, donde se imparten talleres de asnoterapia a personas con enfermedades mentales; “el burro es un animal terapéutico, tenerlo cerca mejora la capacidad emocional”, asegura Pascual.
“También es un animal filósofo, sigue a un burro y encontrarás a tu pueblo; un animal farmacéutico, pues antes de la comercialización de los antibióticos, la leche de burra era infalible contra las enfermedades respiratorias en los niños; ingeniero, pues siempre elige el camino más corto y mejor trazado, o meteorólogo, porque detecta la proximidad de una borrasca”, relata Rovira.

Dignificar al burro
Asegura que sufre de “asnomanía”, convencido del deber de preservar a un animal “que tanto ha hecho por el hombre”, que ha sido “el motor olvidado del progreso” y se ha convertido en “víctima del progreso”.
“Llegaron hace 2.700 años a la Península en pateras introducidos por los fenicios, después los romanos los cruzaron con caballos para obtener mulos para el trabajo”, recuerda Pascual; a principios de los años 40, había en España alrededor de 1.200.000 burros y en la actualidad quedan unos 40.000.

Aunque parece que ahora “se están poniendo de moda”, se felicita Rovira, y a ello habrá contribuido sin duda su promoción de acciones de investigación científica sobre el burro y de concienciación sobre su figura, “para dignificarla”.
Emblemas del pacifismo, como sugiere Rovira, cada uno de sus casi 80 burros tiene un historia y, por lo tanto, un nombre propio.
[divider]Accede a la galería fotográfica en: https://goo.gl/kBu25z
StoryMap: https://goo.gl/U3VXo3
[divider]Sobre “Rostros de la Naturaleza”
Rostros Naturales (#RostrosdelaNaturaleza) de @efeverde se realiza dentro de la convocatorias de ayudas en régimen de competitividad de la Fundación Biodiversidad para el impulso de la información ambiental.
Debe estar conectado para enviar un comentario.