COP24 CAMBIO CLIMÁTICO

España valora el cambio de rumbo para desatascar la negociación climática

Publicado por: Redacción EFEverde 12 de diciembre, 2018 Katowice (Polonia)

España valoró el cambio de rumbo que ha impuesto la presidencia polaca de la cumbre del clima que se celebra en Katowice para tratar de desatascar las negociaciones y alcanzar un acuerdo antes del viernes.

La ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, se refirió así a la decisión polaca de designar a varios ministros como mediadores o “facilitadores” de los acuerdos.

Mediadores

En esa nueva estrategia para avanzar en la negociación, Teresa Ribera y su homólogo de Sudáfrica, Darek Andre Hanekon, han sido designados como “facilitadores” para avanzar en la negociación sobre los instrumentos de transparencia que se deben activar para cumplir el Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático.

La presidencia polaca de la cumbre del clima ha encomendado esa labor de mediación a los ministros de Medio Ambiente de doce países (seis en representación de los más desarrollados y seis en vías de desarrollo) para avanzar en los asuntos más conflictivos, entre ellos el de la financiación, que pilotarán Alemania y Egipto.

Acuerdo de París

En un encuentro con periodistas en la cumbre, la ministra confió en que esta labor de los “mediadores” conduzca a un acuerdo, y valoró también el mensaje “contundente” que ha lanzado hoy en la cumbre el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

Rivera valoró el esfuerzo que está haciendo el máximo responsable de la ONU para alentar a la comunidad internacional a alcanzar un acuerdo ambicioso que esté a la altura de las evidencias científicas sobre los efectos del calentamiento global.

En ese sentido, la ministra española lamentó que la conferencia no sepa qué respuesta dar al último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de la ONU (IPCC) que alertaba de la importancia de limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1,5 grados.

La ministra observó que fue la propia Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático la que pidió al IPCC este informe, “y cuando lo ha recibido no sabe cómo manifestarse”.

“Transición justa”

Ribera sí apreció importantes avances en materia de “transición justa” y aseguró que los elementos relacionados con el impacto sobre las personas que la transición hacia una economía descarbonizada va a tener se ha convertido ya en un elemento transversal en todas las negociaciones.

Se refirió en ese sentido a la crisis desatada en Francia por los “chalecos amarillos” y a la respuesta social que ha habido frente a unas medidas que se han considerado “regresivas”.

A su juicio, se ha extendido en este país la sensación de que la reforma fiscal beneficia a las rentas más altas mientras la subida del diésel perjudica de forma directa a las clases medias y bajas.

[box type=”shadow” ]Insistió por ello en el concepto de “transición justa” y en la importancia de que la sociedad perciba que un incremento de la recaudación redunda en beneficio de las clases más vulnerables y afectadas por los cambios.[/box]

Respecto a la labor de mediación que la presidencia polaca ha encomendado a España y Suráfrica, relacionada con los instrumentos de transparencia que se deben poner en marcha, la ministra se mostró convencida de que va a alcanzar un acuerdo en las próximas horas.

Ribera explicó que durante los últimos años han regido reglas diferentes en cada país para medir sus compromisos y niveles de cumplimiento, pero el Acuerdo de París impone que a partir de 2020 esas reglas tienen que ser comunes.

“Las reglas tienen que ser claras y comunes para todos”, aseveró Teresa Ribera, quien insistió en que todos los países quieren que se implante un sistema “que no plantee dudas” y que sea duradero al margen de la alternancia política y gubernamental que se puede producir en cada país. EFEverde


Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.