La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y la Junta de Extremadura han avanzado en una mejor definición de los límites de los espacios protegidos de la Red Natura 2000, por lo que se excluirán zonas en las las inmediaciones de los núcleos de población que nunca tuvieron valores naturales, mientras que otras con áreas muy sensibles, que ahora se conocen mejor, serán incorporadas a esta red.
Añadir espacioes a la Red Natura 2000
SEO/BirdLife informa este martes en un comunicado de estos avances y precisa que en el último Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura, celebrado el pasado 20 de julio, la Dirección General de Sostenibilidad presentó un adelanto de las modificaciones de los límites de Red Natura 2000 que se estudian con base en un mejor conocimiento ornitológico y a la adecuación de las zonas semiurbanas que nunca tuvieron valores naturales y que inicialmente se incluyeron en la Red en una definición de límites poco detallada.
Estos nuevos límites permitirán a muchos municipios extremeños, según la organización medioambiental, disponer de zonas en el entorno inmediato de sus cascos urbanos, para un desarrollo urbanístico bien planificado, adecuado y sostenible con los valores naturales reales de su entorno.
En el marco de este proceso, SEO/BirdLife ha remitido a la Dirección General de Sostenibilidad una serie de propuestas de modificación de límites para adecuarlos también a la distribución de especies en peligro de extinción con fuertes declives en Extremadura, como, por ejemplo, el sisón común, una de las especies más amenazadas dentro del grupo de aves agroesteparias, sobre la que se conoce en la actualidad su distribución en época reproductora con mucha mayor precisión.
Tanto es así, según la Sociedad Española de Ornitología, que se han detectado varias zonas aisladas a poca distancia de los espacios protegidos que ahora podrán ser incorporadas a los mismos.
Sisón común en peligro
El II Censo Nacional de Sisón Común en España se completó en 2016 y registró un descenso de la población desde el último censo (2005) del 48%, un alarmante declive que fue mucho mayor en algunas comunidades autónomas como en Extremadura, con un descenso de la población en ese periodo superior al 58%.
“En la actualidad es posible que en Extremadura queden menos del 30% de los sisones que había hace 20 años, siendo una especie en claro Peligro de Extinción para la que deben adoptarse medidas inmediatas, entre ellas proteger estrictamente todas sus zonas de reproducción, invernada, alimentación y descanso aún no desaparecidas.
Es por ello que, esta nueva revisión de los límites de la Red Natura pretende cumplir con este objetivo de proteger todo su hábitat”, explica el delegado de SEO/BirdLife en Extremadura, Marcelino Cardalliaguet.
La Red Natura 2000 es una red europea de espacios protegidos para preservar la biodiversidad y los hábitats naturales, su conservación y gestión corresponde en España a cada comunidad autónoma, que debe aprobar y ejecutar los correspondientes planes de gestión de los espacios.
Gestión de los espacios de la Red Natura 2000
Además, cada seis años deben remitirse informes de la evolución del estado de conservación de la Red Natura 2000 a la Comisión Europea. Se trata de una red dinámica de espacios protegidos, que permite adaptar sus límites siempre que se cuente con información científica que respalde dichas modificaciones.
Tanto los límites como los usos permitidos en su interior deben ajustarse únicamente a cumplir los objetivos de conservación de cada espacio y se pueden determinar las zonas más sensibles dentro de los mismos y otras con mayor capacidad de uso.
Los estados miembros disponen de líneas específicas en los fondos europeos para financiar actuaciones dentro de la Red Natura 2000 y varias convocatorias de ayudas y fondos públicos en Extremadura se dirigen prioritariamente a estos espacios. EFEverde