Con motivo del Día Mundial de los Humedales, SEO/BirdLife pone a disposición de la comunidad científica y de ornitólogos aficionados una herramienta que facilitará los censos en el campo y el acceso a los datos recogidos durante décadas sobre las aves acuáticas.
La aplicación ‘Aves Acuáticas‘, explica Juan Carlos del Moral, coordinador del Área de Seguimiento de Avifauna de SEO/BirdLife, servirá para “informatizar los censos de aves acuáticas, de tal modo que se pueden aportar censos completos de un humedal, incluyendo las especies y el número de ejemplares, el responsable y los colaboradores así como datos del entorno como el nivel de agua o la climatología”.
Además, la aplicación permite identificar los humedales más cercanos a la ubicación del usuario en cualquier momento y visualizar a través del sistema geográfico del móvil la imagen de cada humedal incluido en la base de datos, que son más de 3.000.
Para Juan Carlos Del Moral, la aplicación es “una herramienta muy útil al servicio de la ciencia ciudadana, en la que la ornitología es puntera”.
Apoyo a la labor ciudadana
Desde hace décadas, la participación de socios, colaboradores y ornitólogos aficionados junto a SEO/BirdLife ha permitido llevar a cabo estudios exhaustivos y muchas veces inéditos sobre la avifauna española.
”Siempre hemos considerado que gracias a la aportación de los voluntarios se pueden abordar trabajos a gran escala que serían impensables de otro modo y siguiendo esa idea no hemos cesado de continuar nuestros programas de seguimiento de aves y las herramientas para facilitarlo”.
Para el responsable del estudio de especies de SEO/BirdLife, la nueva aplicación facilitará el trabajo a partir de ahora. “Facilita la introducción de datos por internet y desde el propio móvil. Esperamos que ayude a impulsar una actividad histórica que puso en marcha SEO/BirdLife y que ahora mismo no está siendo apoyada convenientemente por la Administración”.
La importancia de los censos
En 1965, SEO/BirdLife comenzó a seguir la evolución de las aves acuáticas en España en invierno con una serie de censos de localidades y metodología estandarizados. Lo hizo en coordinación con la administración central en las primeras décadas (el antiguo ICONA) y después con las comunidades autónomas, cuando estas recibieron las competencias sobre la materia en los años 90.
A principio de la década del 2000 -informa SEO/BirdLife- ya se censaban cerca de 1.400 humedales anualmente en España, pero en los últimos años la situación ha empeorado. De hecho, en 2008 y 2009 comenzaron a no realizarse los censos de algunas provincias o comunidades autónomas y las compilaciones anuales no se han vuelto a realizar.
Autonomías importantes como Extremadura, donde pueden invernar más de 300.000 aves acuáticas en una temporada, contribuyen a que se pierda la serie histórica de censos en España. Lo mismo ocurre en Madrid y gran parte de Castilla-La Mancha.
Las leyes internacionales (AEWA y la Directiva Aves de la UE) exigen a los estados miembro información sobre tendencias de aves en época invernal en su territorio.
“Hay que lamentar que los censos ya no se hagan de forma completa y que no se realicen las compilaciones de acuáticas, como ha ocurrido en 2010, 2011, 2013 y 2014. España falta así a sus compromisos y deja de mantener una serie histórica de datos sobre biodiversidad que tiene un incalculable valor”
Una valiosa fuente de información
La información sobre las aves acuáticas es fundamental para dos procesos estratégicos en marcha en estos momentos en España y toda Europa: la redacción de planes de gestión de los espacios protegidos y de planes hidrológicos de cuenca para gestionar el agua.
En el caso de los humedales protegidos, informa SEO/BirdLife, los censos de aves acuáticas son clave para que el plan evalúe el estado de conservación del espacio, establezca objetivos para el futuro e identifique las medidas de gestión hídrica que sean necesarias para mantener el espacio. A su vez, el plan hidrológico debe reconocer y garantizar las necesidades hídricas de todos los humedales importantes a la hora de establecer las prioridades para el uso del agua.
“Desgraciadamente, España está mal situada en esta materia: los planes hidrológicos españoles requeridos bajo la normativa europea todavía no toman en serio los humedales protegidos; además, los planes de gestión de estos espacios son excesivamente genéricos, al no especificar objetivos ni identificar las medidas necesarias”, afirma David Howell, coordinador del Área de Políticas de SEO/BirdLife.
Además, la tarea se dificulta más aún cuando las comunidades autónomas dejan de organizar censos de las aves acuáticas, una parte central del seguimiento del estado de los humedales y un compromiso básico del Convenio de Ramsar, cuyo aniversario se celebra hoy en el Día de los Humedales.