Imagen facilitada por la U.Sevilla de una captura del programa Urbankean. EFE

CRISIS CLIMÁTICA

Sevilla crea un programa de planificación urbana frente a crisis climática

Publicado por: generico 12 de enero, 2022 Sevilla

Jorge Molina. Un programa informático permitirá aplicar a cualquier otro lugar de Sevilla o de otras urbes las soluciones contra el calor que está desarrollando la Universidad hispalense para el proyecto europeo de adaptación urbana a los efectos del cambio climático LIFE Watercool en el distrito de la Macarena.

Urbankea

Imagen facilitada por la Universidad de Sevilla del programa Urbankea. EFE

El motor del software lo desarrolla la Universidad sevillana, que lo ha denominado Urbankea, bajo la coordinación de la empresa de tecnología Alten.

El profesor de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, José Sánchez Ramos, ha indicado a Efe que se trata de una aplicación para la planificación de actuaciones que mitiguen el calor en calles y parques”.

El programa informático -enfocado en los profesionales del sector urbanístico- se enfoca en el análisis del área de la ciudad en la que se desea intervenir, con un diagnóstico preliminar en el que entran desde la superficie a las zonas de sombra actuales.

Adaptación al cambio climático

Con esos datos, propone medidas de intervención, desde acciones de calle como ubicación concreta de árboles, a acciones más intensivas, como las que desarrolla el proyecto Life Watercool cofinanciado por la Unión Europea en varios puntos de la avenida de la Cruz Roja Sevillana.

Entre esas actuaciones en el proyecto conocido en la ciudad como avenida de la Cruz Roja – Ciudad saludable y que desarrolla de forma conjunta el Ayuntamiento de Sevilla y la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla S.A. (Emasesa) se ubicará en la plaza del centro escolar Arias Montano un banco con salida de aire fresco producido gracias a la caída nocturna de temperaturas.

Bancos con refrigeración

El catedrático de la Universidad de Sevilla, Servando Álvarez, ha explicado que el banco de unos 40 metros de largo, que internamente está partido en dos, dispondrá de rejillas de salida de aire fresco junto a los pies. Esta ventilación tendrá una temperatura alrededor de 25 grados, 10 menos que la  atmosférica al estar enfriada por agua.

“La capacidad de salida de aire en los bancos será de 10.000 metros cúbicos a la hora, y el agua se enfriará de noche al quedar almacenada de día en un depósito subterráneo”, ha añadido Álvarez.

Se prevé que la herramienta estará ultimada este año y la alojará el Ayuntamiento en alguna de sus webs para su uso público, ha señalado Sánchez. Así, los licitantes a una obra pública “podrán incluir en su propuesta” medidas de mitigación del calor mediante el software.

Coberturas tecnológicas

Otra de las acciones que incluye LIFE Watercool para lograr la reducción de temperaturas en las áreas de actuación es ampliara las zonas de sombra, para ello se utilizará seis coberturas tecnológicas, parecidas a un árbol, que complementan a la arboleda natural mientras esta crece.

De esta forma, se irán retirando los “pétalos” de las estructuras a medida que la vegetación aumente y cubra del sol a los usuarios. Esos parasoles irán girando, de manera que en invierno permitirán la llegada de la luz al suelo.

LIFE Watercool pretende hacer de Sevilla un referente mundial en la lucha contra los efectos de calor, y ejemplo para ciudades que padecen altas temperaturas y escasez de agua a la hora de aplicar medidas frente al calentamiento global.

Soluciones para las islas de calor

La Universidad de Sevilla fue pionera durante la Expo 92 en control climático de los espacios abiertos, cuando se creó un micro clima gracias a pérgolas con vegetación, que además servían para lanzar agua pulverizada. 

En la actualidad se encuentra “en primera línea en este tema y en otros relacionados con la isla de calor urbana”, valoran los ingenieros.

El proyecto LIFE Watercool está cofinanciado por la Unión Europea, tiene una duración de 48 meses (2019 a 2023), un presupuesto específico de 3.779.677.

En LIFE Watercool participan Emasesa, la Universidad de Sevilla, el Ayuntamiento de Sevilla, la empresa de tecnología Alten y la Agencia EFE, a través de EFEverde de EFE360. EFEverde

 

[divider]

Te puede interesar:

La tecnología en el proyecto LIFE WaterCool busca recuperar el espacio público para las personas