El sociólogo y prolífico divulgador Jeremy Rifkin, asesor de gobiernos y corporaciones, advierte de que “estamos ante la amenaza de una extinción” y urge a “una relación distinta con el planeta”, porque de lo contrario, “habrá más pandemias y desastres naturales”.
“Es una llamada de alarma”, explica este visionario pensador -que desde hace décadas viene anticipando que el progreso de la sociedad industrial debe dirigirse hacia modelos sostenibles- en una entrevista en portada del último número de la Revista Telos, editada por Fundación Telefónica.
“Nos enfrentamos a la sexta extinción y la gente ni siquiera lo sabe. Dicen los científicos que va a desaparecer la mitad de todos los hábitats y animales de la Tierra en ocho décadas. Nos encontramos cara a cara con una extinción en potencia de la naturaleza para la que no estamos preparados”, advierte el experto.
Autor de más de una veintena de libros dedicados a proponer modelos económicos y sociales que garanticen la supervivencia en el planeta, Rifkin añade, en relación con la actual situación de pandemia por la COVID-19 que, “en este punto ya nada volverá a ser normal”. “Tenemos que ser capaces de construir las infraestructuras que nos permitan vivir de manera distinta”, continúa.
Este sociólogo inspirador de una transformación radical del modelo económico y social sobre la base de un “Green New Deal” global insta a emprender “la revolución” hacia ese nuevo marco de desarrollo sostenible, que incluya un modelo digital de cero emisiones, nuevas actividades, nuevos empleos, un menor riesgo de nuevos desastres.
“La globalización se ha terminado (…). No podemos seguir pensando como hasta ahora, se necesitan soluciones locales para desarrollar las infraestructuras de energía, comunicaciones, transportes, logísticas, …”, y cada comunidad “debe responsabilizarse de cómo establecer esa relación en su ámbito más cercano”, añade el experto.
Cuando se le pregunta si piensa que los gobiernos y las empresas acabarán alineándose con ese nuevo marco de sostenibilidad advierte de que “no estamos cambiando nuestro modo de vida. Necesitamos una visión distinta del futuro, y los líderes en los principales países -lamenta- no tienen esa visión”.
La confianza puesta en los jóvenes
Todas “sus esperanzas” están depositadas en la generación milenial, “que ha salido de sus clases para expresar su inquietud”. Millones y millones de ellos “reclaman la declaración de una emergencia climática y piden un Green New Deal”, añade el experto.
“Proponen eliminar todos los límites y fronteras, los prejuicios, todo aquello que nos separa; empiezan a verse como una especie en peligro e intentan preservar a las demás criaturas del planeta. Esta es probablemente la transformación más trascendente de la conciencia humana en la historia”, según el experto.
“Necesitamos a las generaciones más jóvenes (…); que quieran cambiarlo todo de una manera que nunca antes se ha visto, y tenemos que hacerlo ahora y rápido; para poner en marcha la Tercera Revolución Industrial y cambiar el mundo”.
El cambio climático “va a estar con nosotros por miles y miles de años; la pregunta es: ¿podemos nosotros, como especie, ser resilientes y adaptarnos a ambientes totalmente distintos y que nuestros compañeros en la tierra puedan tener también la oportunidad de adaptarse?”
En cuanto al tiempo que llevaría cambiar a una economía no contaminante, “nuestros científicos en la cumbre europea del cambio climático en 2018 dijeron que nos quedaban 12 años; ya es menos lo que nos queda para transformar completamente la civilización y empezar este cambio”.
¿Un cambio de tendencia global en marcha?
La Unión Europea y China se han unido para trabajar conjuntamente y Estados Unidos está avanzando porque los Estados desarrollan las infraestructuras necesarias para lograrlo.
“Lo que ocurre en Estados Unidos es que prestamos mucha atención al señor (Donald) Trump pero, de los 50 Estados, 29 han desarrollado planes para el desarrollo de energías renovables y están integrando la energía solar”.
El año pasado, en la conferencia europea por la emergencia climática, añade, las ciudades estadounidenses declararon una emergencia climática y ahora están lanzando su “Green New Deal”.
“Están sucediendo bastantes cambios en Estados Unidos. Si tuviéramos una Casa Blanca diferente sería genial pero, aún así, esta Tercera Revolución Industrial está emergiendo en la UE y en China y ha comenzado en California, en el Estado de Nueva York y en parte de Texas”.
Un mundo globalizado e interconectado
Hoy hay más de 4.000 millones de personas conectadas por internet y pronto lo estarán todos los seres humanos.
En un periodo como el actual, continúa, las tecnologías permiten integrar a un gran número de personas en un nuevo marco de relaciones económicas.
El internet del conocimiento se combina con el de la energía y con el internet de la movilidad, para crear la infraestructura de la tercera revolución industrial.
Estas tres modalidades “convergerán y se desarrollarán sobre una infraestructura de internet de las cosas que reconfigurará la forma en que se gestiona toda la actividad en el siglo XXI”, adelanta el experto.
En esa nueva era, “los sensores se integrarán en cada dispositivo, lo que les permitirá comunicarse entre sí y con los usuarios de Internet, proporcionando datos actualizados sobre la gestión de la actividad económica y otras actividades de nuestra sociedad”. EFE