Vista de una zona industrial. EFE/Jackson Lowen

ENERGÍA AHORRO

Un software permite ahorrar a las industrias un 15 % de electricidad

Publicado por: Redacción EFEverde 18 de enero, 2015 Valencia

Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha desarrollado una herramienta informática cuya aplicación permitiría a las industrias conseguir un ahorro medio de alrededor del 15 % en la factura eléctrica.

Según ha informado la UPV, este trabajo se enmarca dentro del proyecto europeo DRIP (Demand Response in Industrial Production), coordinado por la RWE.

Según apunta Carlos Álvarez, investigador del Instituto de Ingeniería Energética de la UPV, el objetivo de DRIP es conseguir que las empresas consuman de manera más eficaz la energía y, al mismo tiempo, que ahorren el máximo en su factura.

Para ello, el proyecto plantea un nuevo escenario de gestión de la demanda, en el que las empresas podrían participar en los mercados de energía y de operación de los sistemas eléctricos, pasando a ser suministradores de recursos.

“Lo que queremos con este proyecto es impulsar los cambios regulatorios necesarios para que la empresa que disponga de algún recurso de generación distribuida, como paneles fotovoltaicos o molinos, pueda flexibilizar su consumo con cortes puntuales o bajada de la demanda.

También que participe en los procesos de gestión del sistema eléctrico, ofrezca su energía y reciba remuneración por ello, con lo que se lograría un menor coste de la factura eléctrica, destaca Carlos Álvarez.

La herramienta desarrollada evalúa en qué procesos puede una empresa flexibilizar su demanda de energía, consumir menos y ofrecerla al mercado.

Para ello, el usuario debe indicar, por un lado, el consumo de los distintos procesos y el consumo total de la fábrica, y por otro, los procesos en los que considera que podría cortar el consumo o bajarlo, y durante cuánto tiempo.

Igualmente, debería indicar el número de cortes o interrupciones de suministro que podría tolerar y cuánto tiempo de preaviso necesita para asumir esa bajada o corte de consumo; en función de este tiempo, la compensación económica sería mayor o menor.

“La herramienta determina los costes asociados a cada acción de flexibilidad -reducción o aumento de consumo- y, en función de los precios que hay en los diferentes mercados de operación, estima el beneficio económico asociado a la planificación de la producción y consumo energético”, apunta Carlos Álvarez.

La herramienta ha sido evaluada en cuatro fábricas europeas: dos en España (una fábrica de productos cárnicos y un centro logístico), una en Alemania (industria papelera) y otra en Holanda (empresa de productos cárnicos).

“El ahorro en la factura eléctrica derivado de la aplicación de esta herramienta informática osciló en torno al 15 %”, destaca Carlos Álvarez. EFEverde

Secciones : Energía Renovables
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.