La Cooperación Suiza en América Central lanzó un concurso con el objetivo de procurar agua potable a familias pobres del norte de Nicaragua y a la vez conservar un río en una zona fronteriza del país centroamericano, informó el Programa Cuenca Dipilto, dedicado al cuidado del caudal.
La idea del programa es financiar proyectos que hagan llegar el agua potable a comunidades rurales del municipio de Dipilto, así como saneamiento básico, medioambiente y forestería.
El concurso fue abierto a los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS), normalmente integrados por ciudadanos de comunidades que buscan acceso a dichos servicios, grupos de mujeres y jóvenes, así como a los Comités de Micro Cuenca, Gabinetes de Familia, Comunidad y Vida, o cooperativas agroforestales, forestales y artesanales.
Suiza destinó un total de 195.000 dólares al concurso que podrán ganar diferentes proyectos con montos desde los 5.000 a los 20.000 dólares, siempre que estén dentro de la jurisdicción, según el Programa Cuenca Dipilto.
Gestión sostenible de los recursos naturales
“Los proyectos deberán ser innovadores y contribuir a la gestión sostenible de los recursos naturales de la cuenca, con una ejecución máxima de cuatro meses, y finalizar antes del 31 de mayo de 2022″, señaló el especialista en recursos naturales y sistemas de producción del programa, Armando Palma, en una comunicación de la organización.
“(El fondo dará) respuesta a varias necesidades que tienen en el municipio, entre ellas, resolver el problema de la calidad y cantidad de agua para las familias, que es lo que más nos preocupa”, afirmó el director de Proyectos de la alcaldía de Dipilto, Erick Castillo.
Desde 2016 la Cooperación Suiza (Cosude) ha aportado 6,2 millones de dólares al Programa de Gestión Comunitaria de la Cuenca del Río Dipilto para afianzar la participación y el involucramiento de todos los actores de la zona para asegurar “suficiente calidad de agua para las actuales y futuras generaciones”.
En la primera fase del programa, según Suiza, el río elevó su caudal debido a que unos 23.000 habitantes mejoraron sus hábitos ambientales; en la segunda etapa, logró que la sostenibilidad de los beneficios; y en esta tercera se busca la expansión de los mismos, con el mejor ecosistema posible. EFEverde