València, 30 ago (EFE).- Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), en colaboración con el Barcelona Supercomunting Center (BSC), han desarrollado avanzadas herramientas computacionales para predecir el comportamiento de combustibles renovables y conseguir motores más eficientes y menos contaminantes.
Lo han hecho en el marco del proyecto ENERXICO, financiado por la Unión Europea y coordinado por el BSC en Europa y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) en México, en el que se han desarrollado también herramientas software de simulación avanzada para las industrias del petróleo y gas y la energía eólica.
Actualmente, el sector energético en general y el de transporte en particular está sumido en la transición hacia la descarbonización, un cambio que exige la sustitución de los combustibles fósiles por alternativas renovables, según un comunicado de la UPV.
En aplicaciones de gran potencia, como por ejemplo los motores marinos, la integración de soluciones eléctricas o incluso híbridas es muy complicada, por lo que los fabricantes están evaluando el uso de nuevos combustibles cuya huella de carbono sea baja o nula.
En este contexto, un equipo de la UPV perteneciente al Instituto CMT-Motores Térmicos con el BSC han desarrollado estas herramientas predictivas de computación de altas prestaciones (HPC, por su sigla en inglés) que permiten predecir el rendimiento de nuevos combustibles verdes para avanzar a un transporte más sostenible.
ENERXICO se ha centrado en biocombustibles procedentes de fuentes sostenibles, no comprometidas por el uso alimentario, y en los llamados e-fuels, combustibles líquidos de origen sintético, que pueden ser producidos a partir de hidrógeno obtenido de electrólisis, empleando electricidad renovable y CO2 capturado.
“Desde el CMT de la UPV y el BSC hemos trabajado en el desarrollo y validación de modelos informáticos avanzados que permiten evaluar los complejos fenómenos que ocurren en la cámara de combustión de un motor y el comportamiento de los nuevos combustibles”, ha explicado el investigador del CMT-Motores térmicos de la UPV, José María García.
Ha añadido que son “capaces de describir el proceso de disgregación en gotas, la mezcla con aire y la liberación de calor en motores que empleen estos combustibles” y que con ello, abren “la puerta al desarrollo de motores más eficientes y menos contaminantes”.
Además del sector del transporte, ENERXICO se ha centrado también en el desarrollo de soluciones de software de simulación avanzada para las industrias del petróleo y gas y la energía eólica.
El proyecto es el ejemplo perfecto de cómo la cooperación entre dos regiones, en este caso la UE y México, puede dar lugar a importantes avances en el conocimiento de las técnicas de HPC a exaescala”, ha comentado José María Cela, coordinador europeo de ENERXICO y director del departamento de Computer Applications in Science and Engineering (CASE) del BSC.
“Los códigos de aplicación listos para la exaescala que se han desarrollado en el marco de ENERXICO ya han beneficiado a la compañía petrolera nacional de México, Pemex, lo que demuestra que la investigación del proyecto es muy valiosa para optimizar la industria del petróleo y el gas en este país”, ha destacado Jaime Klapp, coordinador mexicano del proyecto y jefe del grupo de Dinámica de Fluidos Computacional del ININ, además de cofundador del centro de supercomputación Cinvestav-Abacus.
Con un presupuesto global de casi 4 millones, en el proyecto han participado también la Technical University of Munich; Université Grenoble Alpes; Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnologías; Repsol; Iberdrola; Bull Atos; Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares; y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
Igualmente, han participado el Instituto de la Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional; Instituto Mexicano del Petróleo; e Instituto Politécnico Nacional – Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura. EFE
mc