La CHT y el Seprona investigan las causas de la espuma blanca del Tajo. EFE/Ismael Herrero

AGUA TAJO

La Agencia del Agua de CLM informa que la espuma del Tajo se originó en el Jarama

Publicado por: Redacción EFEverde 18 de octubre, 2016 TOLEDO

EFEVERDE.- Un informe elaborado por la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha determina que el origen de la espuma detectada el pasado fin de semana en el río Tajo a su paso por Toledo proviene del río Jarama, que discurre mayoritariamente por la Comunidad de Madrid y atraviesa la región de norte a sur.

Tras el análisis de los resultados obtenidos entre los días 12 y 16 de octubre, la Agencia del Agua afirma que el origen de la contaminación observada en el río Tajo a su paso por Toledo proviene del río Jarama y no tiene su fuente en vertidos entre este río y la ciudad de Toledo.

La Agencia apunta que se puede anticipar que una parte del origen de las espumas detectadas tienen que ver con el aumento de la contaminación en amonio y fosfatos en el agua y que “queda claro” que ésta es, a su vez, producida por alguna incidencia que ha de buscarse en el Jarama.

“Este es un deber de la CHT y a ella es a quien ha de exigirse las responsabilidades oportunas en primera instancia”, señala este organismo dependiente del Gobierno de Castilla-La Mancha.

En concreto, se han visualizado los análisis de tres estaciones Saica elegidas por “cuanto revelan el estado del río Tajo antes su confluencia con el Jarama (en Aranjuez), del río Jarama justo antes de su confluencia con el Tajo (en Puente Largo) y del Tajo tras confluir con este afluente (en Safont)”.

En todos los casos, se ha observado un incremento de amonio, conductividad, fosfatos, nitratos, oxígeno disuelto y turbidez a partir de las 11:00 horas del 14 de octubre.

El aumento de amonio “se multiplica por más de ocho”

Advierte de que es “especialmente llamativo” el aumento de amonio -“se multiplica por más de ocho-, mientras que la turbidez “aumenta más de diez veces” y el oxígeno disuelto en el agua “se reduce a la mitad”.

A la hora de analizar el origen de la contaminación, la Agencia del Agua reconoce que las lluvias del 12 de octubre, “día del Pilar”, han podido influir en el caso de la turbidez e incluso del oxígeno disuelto y la conductividad, pero “no así con el amonio, fosfatos y nitratos”.

Su origen, apunta, es “claramente contaminación humana, procedente normalmente de productos utilizados en la agricultura, industria o de determinadas aguas residuales no correctamente tratadas”.

Con ello, señala que hay tres zonas donde puede haberse originado: el río Tajo aguas arriba de su confluencia con el Jarama, este río antes de su llegada al Tajo o entre la confluencia de los dos cauces y la ciudad de Toledo.

Pero añade que se llega “fácilmente a la conclusión de que el origen” de la espuma proviene del Jarama y, para ilustrarlo, señala que el amonio comienza a aumentar en este río a partir de la medianoche del 12 al 13 de octubre y “se observa el mismo fenómeno diferido en algo más de un día y medio” en la estación de Toledo, en el Tajo.

Apunta que se produce el mismo fenómeno respecto al oxígeno disuelto y a la turbidez.

“Hay una perfecta concordancia entre la aparición de espumas en las aguas del río Tajo a su paso por Toledo entre los días 13 y 15 de octubre y la evolución de determinados parámetros físico-químicos analizados en la estación de Safont, en Toledo”, apunta.

La Agencia del Agua también informa de que en estos momentos se están analizando en el laboratorio otros parámetros distintos de los detectados por las estaciones Saica. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.