Fotografía del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, en México. EFE/Archivo/Hugo Ortuño

Fotografía del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, en México. EFE/Archivo/Hugo Ortuño

MÉXICO CONSERVACIÓN

El valle mexicano de Tehuacán-Cuicatlán ya es Patrimonio Natural de la Humanidad

Publicado por: Redacción EFEverde 3 de julio, 2018 México

El Área Natural Protegida (ANP) Valle de Tehuacán-Cuicatlán, en México, ha sido nombrada patrimonio mundial por la UNESCO, motivo por el cual el Gobierno destacó, entre otras virtudes, la facultad del lugar para evidenciar la adaptación humana al medioambiente.

Junto a otros 19 nuevos lugares, el área fue reconocida durante la 42 sesión de la UNESCO, que se celebra actualmente en Baréin, consolidando así a México como el país americano con más bienes patrimoniales -35- que ostentan este distintivo.

El valle es evidencia de la adaptación del ser humano a lo largo de un periodo de más de 14.000 años de historia, en el que convergen riqueza biológica, geológica, cultural e histórica, señaló en un comunicado la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de México.

En este tiempo, los pobladores utilizaron sistemas de irrigación, domesticación de plantas, sistemas agrícolas y prácticas complementarias con el uso de cactáceas y la producción de sal, asentamientos residenciales y diversos sistemas políticos y religiosos.

Además, de acuerdo con la institución, el lugar ha sido testigo del surgimiento de lenguas proto-otamangues que dieron lugar a la familia lingüística más antigua y diversificada del continente americano.

La extensión de la zona reconocida es de 145.255 hectáreas y se ubica entre los estados de Oaxaca y Puebla.

El titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Alejandro Del Mazo, explicó que Tehuacán-Cuicatlán es la zona árida o semiárida con mayor biodiversidad de América.

[box type=”shadow” ]Esto significa que alberga ecosistemas y especies únicas en el mundo, incluyendo el 70 % de las familias de flora a nivel mundial y más de 3.000 especies de plantas vasculares, de las cuales 10 % son endémicas. [/box]

Asimismo, Del Mazo destacó del área los inmensos bosques de cactus donde aún pueden encontrarse ejemplares de biznagas gigantescas que fueron utilizadas por el hombre hace más de 1.000 años.

Cabe destacar que en este entorno natural se encuentran cinco de las seis especies de felinos que se distribuyen en México, como el jaguar (Panthera onca) y el puma (Puma concolor).

También es territorio de anidación del águila real (Aquila chrysatetos), especie emblemática de México, y la guacamaya verde (Ara militaris).

Valor ecológico y cultural

Fotografía del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, en México, cedida por Sermanat. EFE
Fotografía del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, en México, cedida por Sermanat. EFE

La candidatura mexicana resultó galardonada en la categoría sitios mixtos (naturales y culturales), compitiendo con las propuestas Pimachiowin Aki, “La tierra que da la vida”, en Canadá, y el Parque Nacional de Chiribiquete “La maloca del jaguar”, en Colombia.

Otros países como Alemania, España, Colombia, Italia, Dinamarca, Turquía, Arabia Saudí, Omán, Irán, Japón, Corea del Sur, India y Kenia también vieron cómo se incluían en la lista de la Unesco lugares representativos de sus territorios.

La evaluación y reconocimiento a la candidatura mexicana contó con la intervención de 15 delegados de los siguientes países miembros del comité: Australia, Azerbaiyán, Baréin, Brasil, Cuba, España, Guatemala, Hungría, Kuwait, Noruega, San Cristóbal y Nieves, Tanzania, Túnez, Uganda y Zimbabue. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.