Investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBIBE), la Unidad de Zoología Marina de la Universitat de València y el Grupo de Acuicultura y Biodiversidad de la Universitat Politècnica de València investigan la causa del varamiento de un tiburón azul (Prionace glauca) en Alicante.
La UPV ha explicado que al animal -que falleció en la playa de San Juan (Alicante) el pasado 31 de diciembre- se le hizo una necropsia en la que se pudieron obtener muestras de esperma de este ejemplar, especie de la que “es la primera vez que se logra recuperar esperma viable y congelarlo para su almacenamiento”, según ha informado el investigador del Grupo de Acuicultura y Biodiversidad de la UPV, Juan F. Asturiano.
Muerte de un tiburón azul en Alicante
Asturiano ha reconocido que en el desarrollo de este protocolo “se ha trabajado durante más de dos años, tiempo en el que se ha utilizado un esperma de otras especies de tiburones“, pero no de esta especie, en extinción y que era un macho adulto con 285 centímetros de longitud y un peso de 81 kilos.
Actualmente, según ha informado la UPV, tiburones y rayas se encuentran entre los vertebrados más amenazados del planeta, con algunas especies prácticamente extintas, y la tintorera, como también se conoce al tiburón azul, está catalogada en “peligro crítico” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), por lo que “se hacen cada vez más necesarios planes para su conservación”.
Protocolo de criopreservación
El protocolo de criopreservación de esperma que se aplicó a este tiburón azul fue desarrollado por el equipo de la UPV y es uno de los resultados de un proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
Entre los trabajos realizados, se incluye el desarrollo de técnicas para la extracción de esperma de estas especies, así como el diseño y validación de protocolos de conservación de esperma de especies de tiburones y rayas de pequeño tamaño como la pintarroja (Scyliorhinus canicula), el alitán (Scyliorhinus stellaris) o la raya pintada (Raja montagui), empleadas como modelo.
“La idea es poder aplicar los protocolos desarrollados en estas especies a otras de mayor tamaño y que se consideran amenazadas. Los resultados obtenidos con el ejemplar de tintorera demuestran la aplicabilidad de los protocolos desarrollados en la UPV al menos en una especie de tiburón de gran tamaño”, ha concluido Asturiano. EFEverde