Barcelona.- Los trampeos masivos, especialmente para capturar a las reinas en primavera y otoño, es la mejor estrategia para luchar contra la expansión de la avispa asiática, según representantes del sector apícola, biólogos y ambientalistas, que han trasladado esta propuesta a la administración.
Representantes del sindicato agrario Unió de Pagesos, de la Asociación de Apicultores de Barcelona, Asociación Catalana de Apicultores, Apicultores Leridanos, Apicultores Gerundenses y la Cooperativa Apícola Tarraconense se reunieron con investigadores del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), especialistas en apicultura y lucha biológica.
El objetivo de la reunión era unificar criterios y planificar acciones conjuntas de lucha contra la avispa asiática (Vespa velutina nigrithorax B.), y en la reunión convinieron que la mejor estrategia para combatirla es efectuar un trampeo masivo, especialmente para capturar a las reinas en primavera y otoño.
Sigue leyendo la noticia completa
Trampeos masivos, la mejor manera para atajar la expansión de la avispa asiática en Cataluña
Guía @lifeinvasaqua: “Cuidado, invasoras acuáticas”
Exposición Virtual de LifeInvasaqua/Museo Nacional de Ciencias Naturales sobre EEI Aquatic
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)
Sigue a EFEverde en Twitter
Debe estar conectado para enviar un comentario.