Tras el tifón Haiyan Filipinas planea cambios importantes en infraestructuras

Publicado por: Redacción EFEverde 25 de noviembre, 2013

Manila (EFEverde).- El Gobierno de Filipinas planea cambios importantes en la red de infraestructuras tras el desastre causado por el tifón “Haiyan”, que se ha convertido, con más de 5.200 muertos, en la segunda catástrofe más mortífera de la historia del país.

Sólo supera a “Haiyan”, al que acompañaron vientos de hasta 315 kilómetros por hora, el tsunami creado por un seísmo de 7,9 grados en 1976,  que golpeó las costas del golfo de Moro, en el suroeste de Filipinas, matando hasta 8.000 personas.

El Consejo Nacional para la Reducción de Riesgo y Gestión de Desastres informa hoy de 5.235 muertos por el “Haiyan”, 25.559 heridos y 1.613 desaparecidos.

Las autoridades prevén que el número de fallecidos subirá más porque los equipos de rescate continúan la búsqueda de cadáveres.

Casi diez millones de personas damnificadas

Más de 9,9 millones de personas de 57 ciudades resultaron afectadas por el tifón, bautizado como “Yolanda” por los filipinos, de las que unas 3,4 millones fueron desplazadas y 240.365 se encuentran actualmente en 1.093 centros de evacuación.

El tifón destruyó o dañó 1,1 millones de viviendas y originó pérdidas al sector agrícola y las infraestructuras por valor de más de 24.500 millones de pesos (558 millones de dólares o 412 millones de euros).

Además, el Gobierno y las ONG han empleado más de 12 millones de dólares  (8,8 millones de euros) en el transporte y despliegue de ayuda humanitaria a las zonas afectadas, a las que han enviado 34.164 personas, 1.324 vehículos, 109 embarcaciones y 162 aeronaves.

Foto del 12 de noviembre de 2013 de varios niños pidiendo ayuda a los coches que pasan en Borbon, en la provincia de Cebu  (Filipinas), tras el paso del Haiyan.
Foto del 12 de noviembre de 2013 de varios niños pidiendo ayuda a los coches que pasan en Borbon, en la provincia de Cebu (Filipinas), tras el paso del Haiyan. EFE/Jay Rommel Labra

Reducir los daños

La gran magnitud del desastre, sumado al elevado número de tifones que visitan el país, sólo en lo que va de 2013 han sido 25, han llevado al Gobierno a proponer varias medidas para tratar de reducir los daños.

En la ciudad de Tacloban, una de las más afectadas, el Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales aseguró que se delimitará una zona de la ciudad en la que estará prohibido edificar.

“El objetivo del Gobierno ahora es trasladar a los residentes de las zonas peligrosas”, aseguró hoy el director del Departamento de Minas y Ciencias Geográficas, Leo Jasareno, quien añadió que los ciudadanos afectados por la medida serían recompensados.

Plan nacional para minimizar impacto de los desastres

El presidente de Filipinas, Benigno Aquino, ha ordenado al Ministerio de Medio Ambiente que elabore un plan nacional para tratar de minimizar el impacto de desastres naturales como tifones, terremotos, tsunamis o subidas el nivel del mar.

Por su parte, Obras Públicas y Carreteras presentará un “programa de resistencia estructural”, en el que se pretende mejorar la calidad del diseño y la construcción de edificios para que resistan tifones, terremotos y otros desastres naturales.

“Sobre todo nos referimos a colegios y hospitales, así como a comisarías y estaciones de bomberos”, aclaró el ministro de Obras Púbicas y Carreteras, Rogelio Singson.

La temporada de tifones en Filipinas empieza, por lo general,  en junio y concluye en noviembre, y la atraviesa habitualmente entre 15 y 20 huracanes. EFEverde

Secciones : Crisis climática
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.